Ir al contenido principal

La ciudad de Aristóteles. 22.05.2024

               Recuerda John Sellars (Lecciones de Aristóteles2023) que hace 25 siglos El Estagirita pensaba que los seres humanos forman hogares y familias que se unen, puesto que lo natural en ellos es cohabitar, formando pueblos que a su vez forman ciudades lo suficientemente grandes como para producir cultura: arte, teatro, educación, filosofía, permitiéndoles no apenas sobrevivir sino vivir una vida rica e interesante, una vida buena; pero lo suficientemente pequeñas para que todos en ella puedan participar en su funcionamiento;. (pp. 78 a 80 y 83). De ahí la pertinencia de consolidar las “ciudades dentro de la ciudad” que han surgido espontáneamente en las ciudades demasiado grandes.

              Estas ciudades dentro de la ciudad, junto con las otras que existan en el área metropolitana respectiva, serían a base de supermanzanas de solo tránsito local, vinculando cuatro manzanas existentes, y con subcentralidades peatonales (vivienda, trabajo, comercio, estudio, recreación y gobierno) a las que se pueda llegar en bicicleta o caminando. Se necesitarían menores desplazamientos diarios, menor consumo de energía, y más interacción social en el espacio urbano público, cuidando mucho más el medio ambiente y sus paisajes, y valorando lo lúdico de la vida urbana de todos los hogares y familias que comparten su ciudad, como lo pensaba acertadamente Aristóteles.

              Al respecto indica John Sellars que: “La clave es evitar que el conflicto entre las clases se polarice y que un sector de la sociedad se sienta víctima del otro [por lo que el] organismo de la ciudad Estado necesita que todas sus parte trabajen por el bien común, no que luchen entre sí.” Ya lo había dicho Aristóteles: “No es justo ni conveniente que una persona gobierne sobre todas las demás.” (pp. 86 y 87) precisamente “el gobierno de un solo hombre” iniciado en Occidente por los romanos, comenzando por Julio Cesar, tema del que trata el libro de Mary Beard, Emperador de Roma. Gobernar el Imperio Romano, 2023, y que ya en el siglo XXI amenaza a las democracias.

              Serían ciudades dentro y fuera de la ciudad acomodas bien a su clima y sus paisajes, con edificaciones regenerativas, sostenibles, ecoeficientes y poco contaminantes, conscientes de que su transporte público y privado,  comienza con los peatones apenas cierran la puerta de su vivienda, y por lo tanto una buena ciudad debe ser concentrada y con buenos andenes y muchos parques, y sin edificios innecesariamente altos. Y contar con un sistema integrado de transporte colectivo que involucre trenes de cercanías que la conecten con las ciudades y poblaciones vecinas, más un metro, buses, taxis y carros, motos y bicicletas de alquiler que faciliten la movilización en ellas y entre ellas.

              Silenciosas, bellas, alegres, significativas y estimulantes. Una buena ciudad es ahora indispensable para esa buena vida de que habla Aristóteles, incluso para la vida misma pues sin ellas no caben en el planeta sus más de 8.000 millones de habitantes a 2024. Tenerla se volvió prioritario, y por eso la gente se autoexilia buscándola cuando no puede mejorar la propia. Pero si partir es morir un poco, quedarse no puede ser vivir apenas. Solo tenemos la vida que tenemos y la ciudad en la que vivimos, y por eso es importante conocer buenas ciudades, para que al regreso podamos mejorar nuestra ciudad y nuestra vida, o al menos vivir en el intento escribiendo semanalmente al respecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...