Ir al contenido principal

Cuatro torres. 08.05.2024

             Sevilla y Cali son dos ciudades que comparten no pocas tradiciones urbanas y arquitectónicas y además una singular y pertinente historia de torres. Primero fue allá, a finales del siglo xii, la muy conocida Giralda y, seis siglos después, aquí la ignorada Torre Mudéjar, el campanario de la iglesia vieja de san Francisco; las dos derivadas de los alminares de planta cuadrada de las mezquitas del islam occidental y no redonda como en las del oriente. Y, tres siglos más tarde, aquí La Torre de Cali, de moderna planta rectangular, y allá, tres décadas después, La torre Sevilla, cuya planta circular, sin mayor duda es redonda solamente para diferenciarse de La Giralda aunque esta esté muy lejos.

              La Giralda, es el nombre del campanario de la catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla; tiene en total 94,69 m. de altura y su parte inferior corresponde al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de fines del xii, en la época almohade, la que tenia como referente el de la mezquita Kutubia de Marrakech, y es notable su rampa de caballería y sus  50,51 m de alto por 13,61 m de ancho; mientras que la parte superior es una construcción sobrepuesta en el siglo xvi, en época cristiana, de 14,39 m de alto, para albergar 24 campanas; y en su cúspide se halla la estatua de bronce que representa el Triunfo de la Fe y que tiene la función de veleta: el Giraldillo.

          La Torre Mudéjar, de 23 m, en la Nueva Granada, “La Mudéjar” para Diego Angulo (Historia del Arte Hispanoamericano, l956) fue levantada entre 1764 y 1774 por Pedro Umbas según Manuel María Buenaventura (Del Cali que se fue, 1957) un alarife musulmán, comunes entre los esclavos negros, señala Eugenio Barney (Transculturación y Mestizaje, 1977). Sin parangón, dice Ramón Gutiérrez (Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, 1992) y la "más importante del mudéjarismo […] neogranadino" para Santiago Sebastián (Techumbres Mudéjares en la Nueva Granada, 1965) y la “más hermosa de América” (Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca, l965).  

              La Torre de Cali, del arquitecto colombiano Jaime Vélez, tiene 186 m de altura y finaliza con un conjunto de antenas, superando los 150 m del Edificio Avianca en Bogotá; es la más alta de toda la región y se construyó de 1978 a 1984; sus fachadas, expuestas al sol todo el año, son en gran parte de vidrio resaltando así su expresión moderna. Por su parte, La Torre Sevilla, del arquitecto argentino, César Pelli, autor de varias torres emblemáticas, tiene 180,5 m siendo la más alta de  Andalucía, y se construyó del 2008 al 2016; resguardarla del sol con lamas horizontales y verticales que le dan sombra y personalidad contribuyó a darle carácter: “un hito delgado, vertical y muy animado” dice Pelli.

              Pero si allá no se levantaron más altas torres, aquí la ciudad se invade cada vez más con esos sosos edificios altos que llaman “torres” aunque no lo sean, y ahora pensando en los rascacielos norteamericanos. Aquí la Torre Mudéjar es la construcción más representativa de Cali, en tanto principal hito histórico de la ciudad fundacional, y la Torre de Cali lo es de su Centro Ampliado; allá La Giralda es el hito histórico, arquitectónico y urbano de toda Sevilla y existen réplicas y edificios inspirados en ella en España y en varios otros países del mundo, pero la Torre Sevilla ni siquiera lo alcanzó a ser de la Exposición Universal de Sevilla de 1992 que fue la que la originó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...