Ir al contenido principal

Las ciudades mañana. 01.05.2024

               Es previsible que el futuro de las ciudades dependerá del reúso de lo existente, y de la ocupación de nuevos territorios por sus nuevos habitantes para destinarlos a distintos usos de propiedad privada, además de algunos desarrollos públicos, todos unidos por vías para peatones y diferentes vehículos, generando más paisajes urbanos en medio de los naturales. Por eso el análisis de estos temas y los derivados de ellos, deberá hacerse considerándolos todos, lo que poco se hace en ciudades en las que priman los intereses privados sobre lo público, imposibilitando su correcta planificación y sus pertinentes normativas a largo plazo, como igualmente su control posterior.

              Los habitantes de las ciudades seguirán siendo principalmente hombres y mujeres, pero cada vez de mayor edad, cuyas familias y las de sus amigos y conocidos viven, trabajan, estudian, comercian y se recrean en su ciudad, pero es necesario que sean más activos políticamente que ahora; a los que se les suman los que solo habitan en ella y esas otras actividades las realizan en otra parte, o que llegan periódicamente a la ciudad a realizarlas principalmente durante el día; y además hay cada vez más visitantes y turistas, los que en los centros históricos de cada vez más ciudades son sus ocupantes sucesivos por algunas horas o unos pocos días, y se convierten en sus “habitantes”.

              El uso principal de las ciudades seguirá siendo la vivienda en sus diferentes tipos (casas, apartamentos y hoteles) construcciones que se reutilizarán cada vez más, agrupada en ciudades dentro de la ciudad con centralidades peatonales con plaza, parque y comercio local (almacenes, restaurantes, bares y peluquerías) y preescolares, escuelas, gimnasios y puestos de salud y policía; compartiendo con otras el trabajo (bancos, oficinas, talleres y fábricas) educación (colegios y universidades) cultura (teatros, auditorios, cines y museos) recreación (escenarios deportivos) transporte (bicicletas, taxis, buses, metros y trenes) salud (clínicas y hospitales) y la administración (oficinas públicas).  

              La propiedad de las construcciones y sus espacios al aire libre, y la de los lotes, seguirá siendo en las ciudades privada, aunque habrá más edificaciones de propiedad del estado, y ya en algunas todo su suelo es de propiedad pública y se paga por su uso, lo que se debería imponer en las expansiones de las ciudades en que aún no lo es; y por supuesto la propiedad de los espacios urbanos, como andenes, plazas, parques y zonas verdes, y vías y estacionamientos públicos, lo seguirá siendo. Dualidad en la propiedad ha considerar a fondo en las propuestas, y que todas obedezcan las normas urbano arquitectónicas, para que los intereses económicos privados no primen sobre el beneficio público.

              Los paisajes urbanos, generados por la arquitectura de las construcciones de las ciudades, incluyen monumentos, y edificios y barrios de interés cultural, los que definen la imagen colectiva de los distintos sectores de cada una, principiando por la de su centro histórico, y estos caracterizan a muchas ciudades; y alrededor siempre hay paisajes campestres, y naturales como mares, lagos, ríos, montañas y selvas, que son los que identifican algunas ciudades. Por eso en el futuro el paisajismo en las ciudades, en sus diferentes manifestaciones, y su patrimonio construido, se considerará prioritariamente en su planificación y en su arquitectura, para no alterarlo y por lo contrario destacarlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...