Ir al contenido principal

¿Novela o ensayo? 24.07.2024

               En la portada de la edición en español de Los ojos de Mona  de Thomas Schlesser, publicada en 2024, nos mira “La joven de la perla”  detrás de un plano con el título y el autor; es una pintura al óleo sobre lienzo, un “tronie”, de 44,5 cm de ancho por 39 cm de alto, realizada por Johannes Vermeer en Delft, Países Bajos, entre 1665 y 1667, y actualmente en el museo Mauritshuis, en La Haya. El libro es una sabrosa novela pero más un muy interesante tratado del arte en Occidente desde mediados de la Edad Moderna hasta la actualidad, principalmente de su pintura, un poco de su escultura, e incluso algunos comentarios de su arquitectura y ciudades, en este caso de París.

              Leer las descripciones de las 52 obras que un abuelo presenta a su nieta, y ver las imágenes en el libro, es toda una experiencia pese a que en esa edición son muy pequeñas. Comienza en el Louvre con un fresco de Sandro Botticelli pintado entre 1475 y 1500 en un palacete de Florencia: “Venus y las tres Gracias ofreciendo presentes a una joven” de 284 cm de ancho y 211 cm de alto; pasa por el Museo de Orsay en donde está “La iglesia de Auvers-sur-Oise, 1860, de Vincente van Gogh, de 74 cm de ancho y 94 cm de alto; y termina en el Centro Pompidou con una pintura de Pierre Soulages, de 220 cm de ancho por 200 cm de alto, “22 de abril de 2002”, fechada igual.

              Las 52 explicaciones del abuelo, todas en el mismo día de cada semana ante la obra por él seleccionada previamente, son muy interesantes e instructivas; y los comentarios de la nieta inteligentes y con frecuencia divertidos; y todas las visitas terminan con una lección. Por ejemplo, con Botticelli “Aprende a recibir”; con van Goih “Fija tus vértigos”; y con Soulanges “El negro es un color”; y la de Leonardo no podría ser otra que “Sonríe a la vida”, o la de Tiziano “Confía en la imaginación”, o la de David “Deja que el pasado sea tu futuro”, o la de Monet “Les is more”, o la de Frida Kahlo “Lo que no mata hace más fuerte” (o engorda dirá alguno).

              La abuela, que había muerto ya hacía muchos años y de la que sus padres no le dicen nunca nada a Mona pues no querían que supiera de su férrea lucha internacional a favor de la eutanasia, ni tampoco su abuelo, sin embargo, está cada vez más presente en la vida de Mona pero sin que ella se de cuenta. Y del abuelo curiosamente no se sabe que fuera un erudito, como lo es Thomas Schlesser, o entonces por que sabe tanto de arte, ni porque no lleva a sus visitas semanales a los museos ninguna nota con los datos de la obra que habría estudiado días antes y que a veces “cita de memoria”, como si a su edad no fuera lo usual que tuviera esporádicos olvidos ni confusiones.

              Solo después de año y medio, y ya Mona una adolescente más alta y delgada y con una capacidad de visión excepcional, la última lección fue “Enfréntate al riesgo” como le dijo su abuelo mientras le retiraba de su cuello el amuleto que la había protegido de sus episodios de ceguera y lo dejan en la playa en la que lo habían recogido su abuela y su abuelo; y la entera de su pacto de amor entre ellos; era una concha que la abuela le había entregado la última vez que había visto a la niña, diciéndole: “Olvida lo negativo, cariño, conserva siempre la luz en ti”; entonces Mona abrazó a su abuelo y dijo:”¡Que bello es todo esto! “Y qué bello es lo que hay más allá

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...