Ir al contenido principal

Soñar para despertar. 03.07.2024

               Cali cuenta con al menos tres aspectos sin duda positivos: su clima, su vegetación y sus variados paisajes, todo un envidiable sueño; pero también con por lo menos tres aspectos negativos: su inseguridad, el mal comportamiento de muchos de sus habitantes y su desorden urbano y arquitectónico, toda una aburridora pesadilla. Un sueño, que es la ingenua fantasía de quien fantasea con pertinentes proyectos a partir de sus deseos y esperanzas para la ciudad, y en consecuencia evitar al menos por una noche la recurrente pesadilla de la preocupación continua, enojosa y molesta en que se vuelve con cada vez más frecuencia el vivir en Cali.

              Son seis aspectos que hay que considerar de frente a tres amenazas: el cambio climático, el aumento y envejecimiento de la población y las realidades del país; y hay que hacerlo en tres espacios geográfica, histórica y políticamente diferentes: en cada sector de la ciudad, en su área metropolitana y en su subregión. Y desde los tres temas más relevantes: lo social, lo económico y lo urbano, es decir lo cultural en su sentido más amplio, y entendida como el conjunto de conocimientos que permita proceder, mediante un juicio crítico sobre los modos de vida, costumbres y educación de los habitantes, a una mirada holística de la ciudad y sus habitantes.

              Seis aspectos a sacar adelante, aumentando los primeros y disminuyendo los segundos, con la participación de auténticos representantes de los verdaderos ciudadanos, y con experiencia en la administración pública; de todos los gremios organizados existentes; y de los académicos estudiosos de esos temas y de otros pertinente a ellos. Analizar en diferentes grupos cada uno de esos seis aspectos con los conocimientos requeridos y en función de los otros; y luego todos juntos, al mismo tiempo y dándoles las diferentes importancias que se hayan identificado; y en el transcurso consultarlos de verdad con los habitantes mismos.

              Serían grupos de trabajo auspiciados por las universidades, los gremios y los partidos políticos; conformados por personas, si no polímatas, sí al menos con conocimientos, experiencias y experticia en las diversas materias relacionadas con las ciudades y sus ciudadanos, los que en el caso de Cali la mayoría son todavía apenas sus meros habitantes. Políticos que van a las universidades, profesores que hacen política, y habitantes que se informan para convertirse en ciudadanos, lo que de pasada también los convierte en urbanitas que gozan del clima, vegetaciones y paisajes de la ciudad, se comportan bien y respetan a los otros.

              Soñando se puede despertar para vencer la ignorancia, la corrupción y la miopía con la que se ha venido manejando la ciudad desde hace décadas, en lo público y lo privado, convirtiéndola en una pesadilla; pero es preciso que lo sueñen muchos más caleños. Entonces lo prioritario es la apropiada educación de todos, para que puedan soñar, y el problema entonces es cómo lograrla pronto recurriendo a los medios de comunicación para superar la desinformación, falta de rigor y engañosas novedades, tan comunes en las redes sociales, idiotez (dejar que otros decidan que es su significado en griego) a la que ha llevado el equivocado uso de la IA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...