Ir al contenido principal

Actualidad Urbana. 14.08.2024

               Agustín Laje, autor de La batalla cultural, 2022, un interesante y oportuno libro, muestra cómo el paso de la premodernidad a la modernidad fue el paso del mundo rural al mundo urbano, y que el paso de lo moderno a lo posmoderno es el del mundo de la ciudad al mundo de la imagen. Y que por lo tanto “no es casual que Las Vegas […] haya suscitado la primera teorización sobre la posmodernidad” aludiendo a Aprendiendo de Las Vegas, 1977, el libro de Denise Scott Brown, Robert Venturi y Steven Izenour, arquitectos y profesores en ese entonces de la Universidad de Yale (p. 267).

              En ese libro, muy influyente en la crítica de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX,  Scott Brown,  Venturi y  Izenourdocumentan e investigan la dispersión urbana y los métodos de representación de la capital del entretenimiento, para estudiar el simbolismo de una ciudad que había crecido en medio del desierto de Mojave a una velocidad jamás vista, una ciudad espejismo cuyas vallas publicitarias de neón y la extraordinaria baja densidad urbana conformaban, en especial por las noches, una suerte de espacio urbano de ficción, conformado, precisamente, por imágenes.

              Un mundo de la imagen que lleva a la novedad que pretende la arquitectura espectáculo desde finales del siglo XX, que, como lo señala Helio Piñón, se trata de una novedad más que de una cosa nueva, como se escribió en esta columna recientemente (Novedad v/s calidad11 /07/2024) todo ello debido a la ausencia de un conjunto de propiedades inherentes a algo, como sí lo fue en la arquitectura moderna, que permite juzgar el valor y calidad de una edificación, pero ahora cada obra nueva, así sea una edificación común, pretende ser una novedad, si no es que ya está pasada de moda.

              Por lo contrario, lo que de cara al cambio climático sí se requiere perentoriamente, es recurrir a la arquitectura regenerativa, que sería también sostenible, a partir de lo que ya hay en cada lote: su relieve, clima y vegetación, y utilizando lo construido en él, si lo hay, y no demolerlo ignorando el capital, mano de obra, energía y agua invertidos, y los materiales, componentes y elementos que puedan ser reutilizados. Además de proyectar construcciones pensadas como una nueva parte que se agrega a la ciudad existente, considerando su entorno, y no apenas como una edificación más.

              Se trata, pues, de una nueva relación entre cultura, economía y política, precisamente los tres temas en los que sus cambiantes relaciones a lo largo de la historia constituyen el eje en que se centra el libro de Agustín Laje, y que explican su subtítulo: Reflexiones críticas para una nueva derecha, el que hay que entender en ese sentido, el de reflexiones, y sin prejuicios políticos. “La batalla cultural habrá de ser total, habrá de hacerse presente allí donde lo cultural se haya vuelto político” dice Laje (p. 486); al fin y al cabo polis y política surgieron juntas desde la antigüedad y su relación cambia según cada época.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...