Ir al contenido principal

Privatizaciones. 28.08.2024

               Las calles están conformadas por sus calzadas y andenes, de propiedad pública, a los que en algunas se agregan antejardines o pórticos, que aun cuando son de propiedad privada tienen una función pública, como paisaje los primeros y en su uso como prolongación del andén los segundos.

               En Cali en muchas calles se ocupa la parte lateral de la calzada, parte o totalidad de sus maltrechos andenes, si los tienen, y se cierran y cubren los antejardines, y hasta parte del anden, para poner “terrazas” de restaurantes, o se destinan a estacionamientos; y las Autoridades poco hacen al respecto, y hasta el Municipio mismo es invasor del espacio urbano público llenándolo de postes.

              En Cali es como si muchos de sus nuevos habitantes no comprendieran que una buena ciudad depende de sus espacios urbanos, tanto públicos, como son sus calles, o privados, como los antejardines; y las Autoridades tampoco han entendido que un buen espacio urbano público debidamente controlado, mucho contribuye a la seguridad en la ciudad. Es, por ejemplo, la total falta de control sobre el “urbanismo táctico” realizado a todo lo largo de la Cr. 6 en San Antonio, lo que ha permitido la creciente privatización de la franja que demarcaron a su costado norte supuestamente para uso por peatones con problemas de movilidad o en silla de ruedas.

              Pese a las varias solicitudes que ya se han realizado, como la de la Veeduría ciudadana del patrimonio (13/08/2024) aún no se ha realizado la evaluación de lo hecho en la Cr. 6 hace tres años, pese a que el compromiso de las Autoridades fue hacerlo a los seis meses de realizada la mencionada franja “estratégica” en dicha calle con sus absurdas materas, y que está cada vez más invadida por carros, motos, mesas y asientos; y los andenes continúan sin ampliar y regularizar. Es simplemente como si los peatones no fueran considerados en esta ciudad en su condición de personas que deberían poder caminar por los andenes de sus vías públicas con total prioridad.

              Los espacios urbanos de uso público pertenecen al Estado, en este caso al Municipio de Cali, mientras que los espacios privados pertenecen a particulares para su uso privado, como una vivienda, o semipúblico, como un local comercial; pero por lo contrario no lo es un punto de venta en un andén, como el de un vendedor callejero, que es la invasión privada del espacio urbano público. El asunto es entonces lograr el equilibrio entre lo público y lo privado, de lo que depende el que una ciudad sea segura, funcional, confortable, agradable y emocionante; temas que dependen de su planificación y diseño, el que de nada sirve sin su subsiguiente y efectivo control.

              Se trata de la inspección regular de las calles o al pedido de sus vecinos, para que se lleve a cabo la comprobación de que no se están violando las normas vigentes, y poder proceder a la intervención pertinente; pero tal parece que en Cali no existen normas para impedir la privatización de lo público. Pero por supuesto el problema de fondo son los que, en Cali, tanto habitantes como autoridades, no comprenden lo que deben ser sus calles, avenidas, plazas, atrios, paseos, parques y zonas verdes. Aquí se les dice calles a avenidas, o viceversa, bulevar a un paseo, parque a una plaza o a una zona verde; y si el vocabulario es confuso como no lo va a ser el uso de esos espacios. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...