Ir al contenido principal

Ir a la ciudad. 18.12.2024

              Leonardo Padura escribe en su último libro que: “Una ciudad son muchas ciudades en el tiempo y en el espacio y, a la vez, es una sola, en un espacio más o menos preciso y a través del curso indetenible del tiempo.” (Ir a la Habana, 2024, p. 27). En ellas muchos de sus aspectos y costumbres cambian y a la vez cambian a sus ciudadanos y lo contrario, pero otros permanecen conformando su patrimonio cultural: urbano, arquitectónico, histórico, social y económico.

              Como Padura afirma: “Entre el conocimiento de una ciudad y la capacidad de poseerla existe un mar de aprendizaje, de intenciones, de encuentros fortuitos que se producen o no, de búsquedas conscientes o no.” (p. 87). De ahí la pertinencia de haber habitado por mucho tiempo una ciudad y haberla estudiado, para poder opinar responsablemente sobre ella; y con mayor razón para gobernarla adecuadamente, o saber asesorarse adecuadamente de los que sí la conocen.

              Y recuerda Padura, que: “Todas las ciudades son más grandes, profundas, intensas y diversas de lo que dejan ver a quien las recorre, incluso a quien vive en ellas.” (p. 87). El puente de Karlvu en Praga, el Danubio entre Buda y Pest. R, la plaza Djemaa-el-Fna en Marrakech, la bahía de Guanabara entre Niteroi y Río, varias partes de París, las Ramblas en Barcelona, la Alhambra toda, recodos de Cambridge, Brujas, Ámsterdam, la Haya, los Propileos en Atenas, el Central Park.

              Por supuesto, para nada está de más repetir que: “Las ciudades […] generan sus culturas propias. Costumbres, tradiciones, ritos, representaciones, normas idiomáticas que le confieren su identidad peculiar.” (p. 103). Además de ser el ámbito del comportamiento de sus habitantes en los espacios urbanos públicos, y sus preferencias, manifiestas o no, sobre su urbanismo, paisajismo, arquitectura y mobiliario, y sus distintos usos; los que a su vez la transforman.

              “Esa condición de ente palpitante [que] se manifiesta a través del crecimiento, de las transformaciones y hasta de las convulsiones no siempre deseables de la trama urbana, y puede suceder ante nuestros ojos o, de manera evidente, o el plazo vital de una generación.” (p. 321). Las ciudades son entes que no son inertes pues todo el tiempo cambian lenta o rápidamente, aunque casi nunca lleguen a ser de verdad actuales y no simplemente ya “pasados de moda”.

              Además: “Históricamente, las poblaciones se han movido. Empujadas por alguna crisis, guerra, catástrofe, en busca de mejores oportunidades. La migración y el nomadismo son prácticas ancestrales.” (p. 142). Ciudades y ciudadanos que cambian permanentemente pero no siempre al mismo tiempo y no con la misma intensidad ni en la misma dirección, y de ahí que toda ciudad sea muchas ciudades y que cada uno de sus habitantes no sea el mismo a lo largo de su vida.

              “Esa [ciudad] múltiple y única, tan múltiple y tan única como cualquier ciudad del mundo, con sitios visibles y rincones tapiados como los de otras muchas ciudades del mundo, es [aquella] que en el año [2024] vive el instante de un extraño esplendor surgido sus ansias y esperanzas…” (p. 152). Ir a esa ciudad, la de cada uno en cualquier parte del mundo, es a lo que induce este grato, interesante y pertinente libro de Leonardo Padura para mirarla con otros ojos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...