Ir al contenido principal

Una propuesta integral. 04.12.2024

               Se trata de unir en un corto texto varias propuestas para Cali de las que se ha escrito en esta columna por separado y repetidamente desde la primera de ellas, “La destrucción de una tradición” del 04/05/1998, buscando precisamente la consolidación de una nueva tradición urbana que incluya el urbanismo, el paisajismo y la arquitectura en su planificación, lo que antes en la ciudad colonial y luego en la de tradición colonial, era parte de la cultura con la lengua y la religión.

              Partir de la oficialización del área metropolitana de Cali, entre Yumbo y Jamundí, y entre el río Cauca y la Cordillera Occidental, y no confundirla con la subregión de ciudades del sur del valle geográfico del río Cauca, de la que formaría parte. Y realizar un gran parque metropolitano en los terrenos de la actual Base Aérea al extremo oriental del Centro Histórico de la ciudad, y, al otro extremo, unir el Parque del Acueducto con el Mirados de Belalcazar con un amplio paso peatonal y ajardinado sobre la Avenida de Circunvalación, conservando debajo la tradicional venta de mazorcas.

              Consolidar en dicha área metropolitana de Cali algunas de las ciudades dentro de la ciudad que espontáneamente se han ido formando al norte, centro y sur, y al oeste y el este; y considerar a Yumbo y Jamundí como ciudades fuera de la ciudad separadas de esta por “cinturones verdes” no urbanizables conformados por zonas verdes del lado de Yumbo, y tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería entre Cali y Jamundí. Cinturones verdes que se podrían decretar de inmediato pues pertenecen al Municipio de Cali y cuyo interés prioritario es su aspecto público y no el privado.

              Dotar a todas esas ciudades dentro de la ciudad, de subcentralidades locales, pero sólo donde hayan surgido y sean convenientes, o alrededor de centros comerciales ya existentes, completando en ellas el equipamiento urbano, privado y público, dirigido al uso cotidiano, que haga falta. Y alrededor de dichas subcentrealidades reorganizar estas “pequeñas ciudades” a base de grandes súpermanzanas conformadas por cuatro o más manzanas existentes, permitiendo que en las calles que las cruzan solo haya tránsito local y preferencial para peatones y bicicletas por nuevos andenes y ciclovías.

              Unir dichas ciudades dentro y fuera de la ciudad con los dos ejes urbano-regionales ya propuestos: uno norte-sur, de yumbo a Jamundí, prolongado a Cartago y al norte del país, y a Santander de Quilichao y al sur; y el otro, oeste-este, del Kilómetro 18 de la Salida al mar a la entrada a la Directa a Palmira a los dos costados del río Cali y al lado de su Centro Histórico, prolongado a esta ciudad y a Buenaventura, el puerto de Cali al Oriente, pero igualmente del Departamento del Valle del Cauca y del país todo. Ejes que se cruzan muy cerca del Centro Fundacional de Cali.

              Desde luego que hay otras no pocas iniciativas sobre Cali, complementarias o independientes de esta propuesta integral, de las que también se ha escrito en esta columna por algo titulada “¿Ciudad?”; y lo mismo en Caliescribe.com que saldrán pronto publicadas en un libro, y sobre el Centro Histórico de Cali en el Chat del Centro, que también saldrán en otro libro más adelante. Obviamente todo esto es pensar con el deseo; pero es el deseo de una ciudad debidamente planificada para una mejor calidad de vida, y de algo servirá haber escrito todas esas columnas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...