Ir al contenido principal

Lecturas 11.12.2025

               LLos nombres de Feliza, 2025, el último libro de Juan Gabriel Vásquez, confirma que todos los libros generan diversas lecturas. Para los que conocieron a Feliza Bursztyn y su obra, y a la mayoría de los personajes mencionados, pues vivieron en Colombia y principalmente en Bogotá en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, es un grato relato con algunas novedades; pero para muchos de sus lectores que aún no habían nacido en esos años y apenas reconocen algunos nombres famosos, se trata de una cautivadora novela; y en realidad el libro es un sufrido relato con forma de novela, o una inolvidable novela basada en un relato pormenorizado.
              Además, el libro trae pequeños detalles que llevan a pensar en grandes cosas; por ejemplo, cuando dice que se pintaba al óleo o con carboncillo, cuando con este sólo se dibuja, salta la necesidad de diferenciar pintura y dibujo. Pintar es representar algo en una superficie con líneas y colores; mientras que dibujar es trazar en una superficie la imagen de algo; o sea que una novela es como una pintura mientras que un relato es como un dibujo. Igualmente, el arte emociona y complace, estéticamente, como siempre, pero mucho del moderno se limitó a emocionar, y es la duda sobre el de Feliza Bursztyn que recorre el libro, y evidente para los que lo conocieron.
              Emoción es la alteración del ánimo, intensa y pasajera, agradable o penosa; mientras que complacer es causar satisfacción, placer o agrado. Homenaje a Gandhi, que se encuentra en la carrera Séptima con calle Cien, en Bogotá, emociona a los que algo saben del líder indio y su discreción; mientras que Las camas, expuestas en 1974 en La Tertulia en Caliincitaban a remover sus sobresábanas para confirmar lo que se sospechaba que pasaba debajo, y una “flor” suya de parachoques está a la entrada del museo pero no emociona ni agrada y solo se la reconoce como arte por haber sido ideada por un artista confirmando el paradigma de Marcel Duchamp.
              La política en esas décadas que siguieron al final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, fueron marcadas en Colombia por el asesinato de Gaitán en 1948, que generó "la violencia", después del golpe de estado de Rojas Pinilla en 1953, y el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la que defendieron muchos intelectuales y artistas, como Feliza Bursztyn, pero cuando ella viajó a Cuba, invitada por la Casas de las Américas, a exponer allá sus esculturas, eso le causo problemas con las autoridades del país, y al final la llevó a su exilio. Pero es inevitable preguntarse qué habría opinado hoy ella de lo que esa revolución, también fracasada, le ha causado a los cubanos
              Volver a vivir su vida desde su nacimiento en 1933 en Bogotá hasta su muerte en París en 1982 (de tristeza, como escribió Gabriel García Márquez) tal como la reconstruyó magistralmente Juan Gabriel  Vásquez, permitirá a los que nacieron después de su muerte enterarse de muchas cosas que les deberían incumbir mejor; y a los que la conocieron recordar y completar sus propias historias, y a tener divergencias por supuesto, al tiempo que tristeza al vivir esa agitada vida comenzando por ver a fondo la fotografía de ella en la portada del libro, en la que se ve su belleza y carácter, y terminar, como lo hace Vásquez, recordando su sonora carcajada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...