Ir al contenido principal

1491. 19.02.2025

             Este libro, de Charles C. Mann, titulado: 1491/Una historia de las Américas antes de Colón, publicado por primera vez en 2005 en inglés, está basado en muchas investigaciones y entrevistas a sus autores, y es muy útil para entender la historia posterior de este continente (después de Asia el segundo en extensión y que se extiende desde cerca al Polo norte hasta cerca del Polo sur) y poder corregirla y aclararla, lo que es de mucha importancia ya en la tercera década del siglo XXI.
            Cada vez más se comprueba en esta historia la incidencia de la geografía y de los cambios naturales del planeta; como la de los efectos de sus varias conquistas y colonización posteriores; del sesgo eurocentrista de la misma que continúa; y de las consecuencias actuales de esa historia, que son varias, en todos los países de las Américas y en el mundo. La abundante y nueva información obtenida a lo largo del siglo XX, cada vez es más y más confiable, obliga a corregir y aclarar la historia.
            Principiando por su poblamiento, que es mucho anterior a lo que se creía, y proveniente de diversas partes y realizado por distintos medios en diferentes momentos. Cada vez se descubren nuevos pobladores, y sus ciudades, agricultura y manejo del agua, anteriores a las pocas culturas más conocidas a lo largo del continente; y lo de la amazonia, que no es apenas el Amazonas, es más sorprendente que las “amazonas”.
            La contundente incidencia en la historia de las Américas de los grandes cambios del planeta mismo, como lo fueron varias glaciaciones, demuestra que dichos cambios jugaron un importante papel justo desde el comienzo de su poblamiento. Lo mismo que luego lo harían por todas sus partes los posteriores terremotos, sequias e inundaciones, y los incendios ya fueron estos naturales o provocados, y las hambrunas.
            Los efectos en las diferentes partes de las Américas, como consecuencia de su conquista y colonización posterior, incluyendo la lengua y en general la cultura, pero también las enfermedades, son definitivos en el desarrollo de sus distintas historias, al dividir la geografía del continente en varias partes: la del norte de Norteamérica, la del sur de Norteamérica y Centroamérica, la del Caribe, y la de Suramérica.
            El sesgo eurocentrista, que desde su comienzo ha tenido la historia convencional de las Américas, ya bastante cuestionado, explica la equivocación de muchas interpretaciones y la poca importancia que se le ha dado a los nuevos descubrimientos, pese a estar cada vez más basados en la ciencia, y en su confirmación por otros medios, lo que lleva a permanentes debates e incluso enfrentamientos, y a seguidores polarizados.
            La consecuencia de esas historias actualizadas, resumidas por Charles C. Mann, es que ayuda a entender mejor por qué cada vez más las Américas son principalmente dos: la del norte de Norteamérica y la de Iberoamérica; y por qué sus gentes son diferentes debido a la historia de una parte de sus antecedentes, como similares por la otra. Asiáticos, europeos y africanos ahora unidos o desunidos en las Américas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...