Ir al contenido principal

Confusiones. 26.02.2025

          Crear es producir algo nuevo, o incluso hacerlo de la nada, como lo define el DLE; mientras que resolver es solucionar un problema, o decidir algo respecto a un tema dado. Por su parte, el arte consiste en crear ciertas obras que, mediante recursos visuales, sonoros y algunos otros, produzcan estimulaciones estéticas, pero también intelectuales, utilizando para ello técnicas derivadas de algunas ciencias pertinentes a cada caso, las que son aquellos conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, es decir, el examinar atentamente algo para proceder a ordenar y relacionar ideas y solo después poder llegar a una conclusión.

          Confundir crear con resolver, arte con técnica, y no examinar ni razonar, ha sido negativo para el urbanismo y la arquitectura y por ende para las ciudades y, en últimas, para todos sus habitantes, al generar caos urbano, visual y de movilidad en ellas; y de ahí la importancia de que se entiendan dichas diferencias respecto a la planificación de aquellas, como a su construcción. Y desde luego para su debido control permanente, tanto urbano como paisajístico y arquitectónico, y no únicamente el constructivo, como si esos “terremotos” visuales, que afectan la mente, no fueran también indeseables como cualquier desastre natural que incumbe a los cuerpos.

          Tanto en el dibujo como en el grabado, se crean formas a base de líneas; la pintura lo hace con colores, cuyos límites son líneas; y la escultura crea volúmenes a base de superficies; y por supuesto todas estas artes tienen que resolver problemas técnicos propios de cada una. La arquitectura, por lo contrario, resuelve técnicamente emplazamientos, funciones y construcciones; y todo esto a base de crear diversas superficies que conforman distintos espacios, y estos a su vez, generan variados volúmenes; los que dan forma a todos los espacios urbanos de las ciudades, tanto públicos como privados. Una secuencia en la que hay que procurar evitar todas esas confusiones mencionadas.

          La arquitectura espectáculo, aprovechando que ahora todo se puede construir, pretende crear volúmenes novedosos a base de formas caprichosas, lo que confunde con creatividad; volúmenes a los que introduce las funciones requeridas como pueda, quedando estas con mucha frecuencia mal resueltas; e impidiendo su reutilización. La arquitectura regenerativa, por lo contrario, al partir de intervenir espacios ya construidos o, si es un lote, en su entorno, resuelve en ellos creativamente sus nuevas funciones y mejoras y, finalmente, sus nuevos volúmenes no serán caprichosos, y no se parte de estos, los que entonces serán consecuentes con su entorno urbano preexistente.

          Entorno construido que, usualmente, es el resultado de haber resuelto creativamente un espacio urbano a lo largo del tiempo, a corto o largo plazo, al que únicamente, y en ciertas ocasiones, cabe agregarle volúmenes o formas novedosas, pero que al mismo tiempo, siguiendo a Vitruvius, resuelvan correctamente su emplazamiento, función, construcción y forma, haciéndolo mediante un método tipológico y analógico y no canónico. Es resolver los problemas urbanos, arquitectónicos y paisajísticos de las ciudades, mediante las técnicas más indicadas en cada caso, lo que casi siempre lleva a crear arte, en este caso arquitectura para la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...