Ir al contenido principal

Política y polimatía. 05.06.2025

    Política es el conjunto de actividades de la ciudadanía, para la toma de decisiones por parte del el gobierno, buscando el bien común de la sociedad. Político es el que se dedica a los intereses públicos. Ciudadano es el que en las sociedades democráticas participa con su opinión y voto en lo referente a los intereses públicos. Democracia representativa es aquella en la que la ciudadanía elige a sus representantes para que apliquen iniciativas previamente aprobadas. Polimatía es la sabiduría que abarca conocimientos sobre campos diversos de la cienciaartes y humanidades. Polímata es un individuo que posee conocimientos que abarcan diversas disciplinas. (Wikipedia).

   Leonardo da Vinci, uno de los polímatas más reconocidos, siempre estuvo relacionado con los poderosos, es decir con la política, y ellos con varios conocimientos a través suyo, además de por su trabajo como artista, como se puede leer en su última biografía, Vida de Leonardo, 2025, en la que Carlo Vece, su autor, agrega nuevos datos al respecto, que producen bellas ilusiones igual que lo hacen sus pinturas. Como la Gioconda, por su contenido simbólico, composición espacial y técnica; o las que además son muy interesantes, como la Última Cena, que como muchas obras renacentistas, tiene un significado político, no explícito, y refleja el contexto social, cultural y político de su época.

   Qué bueno que hoy presidentes, gobernadores, y alcaldes fueran verdaderos políticos demócratas elegidos por verdaderos ciudadanos, y que se rodearan de verdaderos polímatas; y solo después los especialistas. Que sus asesores sean conocedores de los diferentes campos involucrados, y no apenas sus partidarios, reconocidos por la academia y los gremios. Que el voto de cada ciudadano tenga diferente valor en función de sus estudios comprobados. En conclusión, que sea cierto que lo que todos buscan sea el bien común de la sociedad, comprobable en sus acciones, y no basado sólo en sus promesas, para lo cual primero hay que entender que es una sociedad.

    Sociedad designa a un tipo particular de agrupación de individuos cuyas relaciones involucran cierto grado de comunicación y cooperación, que implica la transmisión de conocimientos mediante los estudios pertinentes en cienciaartes y humanidades, a los que hay que agregar la geografía e historia del país respectivo y la de cada lugar en él; e infundir los comportamientos respetuosos de los otros mediante la educación cívica al respecto. Estudio y educación sociedad en sus diferentes niveles ascendentes, en los que se apoyen los políticos de cada ciudad, región o país, y que, al contrario de lo que le pasaba a Leonardo, puedan concluir todo lo que empiecen.

   Educación, entendida como ese antiguo proceso de información que facilita el desarrollo de habilidades y capacidades en el individuo, a través del aprendizaje, la construcción de conocimientos y la adquisición de experiencias; así como su formación estimulando virtudes y hábitos, información y formación que son fundamentales para la continuidad cultural y la adaptación del ciudadano a su entorno urbano, paisajístico y arquitectónico es decir la geografía y la historia de su ciudad; estudios y educación a cuya cabeza deberían estar los polímatas de cada parte a cada nivel: desde la cuadra, el barrio, el sector, la ciudad, la región, el país y el mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...