Ir al contenido principal

12.06.2025

          El vil atentado a Miguel Uribe Turbay, lleva de nuevo pensar que los políticos deberían abandonar los mítines en la calle, en donde pueden ser víctimas de atentados criminales de mentes polarizadas, y comunicarse a través de los medios, siendo entonces posible privilegiar más sus ideas que su carisma, las que se podrían difundir por las redes sociales, evidenciando posibles posverdades y evitando que solo estén abiertas al populismo ignorante y grosero. Son las tres P de La revancha de los poderosos, 2022, de  Moisés Naím con que “se obtiene, se usa, se abusa y se pierde el poder en el siglo XXI.”

          A lo que Naím agrega, en Lo que nos está pasando, 2024, que: “Es obviamente preocupante que el futuro de la humanidad dependa de las decisiones de una sola persona” (p. 83). Mary Beard en el Emperador de Roma, 2023, deja en claro que ya la crítica al gobierno de un solo hombre se encuentra en la literatura romana en la “que se presentaba al emperador como un falsificador o un distorsionador de la verdad, y al gobierno de un solo hombre como un fingimiento y una representación” y señala cómo “la autocracia subvierte el orden <natural> de las cosas y sustituye la realidad por la impostura, socavando así la confianza en los que uno cree que ve.” (pp. 469 y 470).

          Se trata de gobiernos que concentran el poder en una sola figura cuyas acciones y decisiones no están sujetas a restricciones legales externas, ni a mecanismos regulativos de control popular, como lo fueron históricamente la monarquía absoluta y la dictadura, y ahora totalitarismos en que el estado controla la vida de sus ciudadanos de forma integral, sin permitir la existencia de libertades individuales o colectivas (IA); caracterizados por la concentración del poder en un líder o partido único, la supresión de la oposición, el uso de la propaganda y la violencia para mantener el control, y la imposición de una ideología oficial, como la Rusia comunista de Stalin, la Italia fascista de Mussolini o la Alemania nazi de Hitler (Wikipedia).

          Según el último informe anual del Instituto V-Dem (26/05/2025) a 2024 se encontraban camino a la “autocratización” 45 países, especialmente en África, América Latina, Europa del Este, el sudeste asiático y el subcontinente indio. Y, por su parte, las democracias se han reducido de 71, en 1992, a 19, en 2004; y mientras que a 2005, el 51% de la población mundial vivía en un régimen democrático, veinte años después, el 72% lo hace bajo autocracias, y no hay ningún indicio de su ralentización (Wikipedia). Actualmente poco más de ocho autócratas mundiales, todos hombres, mandan sobre más de ocho mil millones de personas, en los cerca de 200 países que hay en el mundo.

           De ahí el insistir de nuevo en Revoluciones, 2020, de Diana Uribe y Alejandra Espinoza Uribe, cuya última “ revolución” tratada en él es precisamente la “revolución digital”, y el que concluye invitando a que: “La revolución por hacer será aquella que no esté basada en la destrucción de un orden, sino en la creación de un nuevo mundo, que rompa las reglas de lo que se considera el cambio, que no sea impositiva, sino propositiva, que esté inspirada por la empatía en vez de la violencia. Será esa que no termine en guerras, sino en el cultivo de un nuevo entendimiento.” (p. 419). Y profundizar lo leído con La ola que viene, 2023, de Mustafa Suleyman y Michael Bhaskar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...