Ir al contenido principal

Imaginación más inteligencia. 19.06.2025

           Tal como ya lo advirtió Yuval Noah Harari, refiriéndose a la IA: “Las decisiones que tomemos en los próximos años determinarán si convocar a esta inteligencia ajena ha sido un error terminal o el inicio de un nuevo y esperanzador capítulo en la evolución de la vida.” (Nexus, 2024p. 467). A su vez, pregunta inteligentemente Moisés Wasserman: ¿Y de la imaginación natural qué? (El Tiempo, 06/06/2025) y la respuesta que se le podría dar es que detrás de las ciencias y las artes no solo está la inteligencia sino igualmente la imaginación, de la que carece la inteligencia artificial, IA, tal como él lo dice, por lo que esta solo puede ayudarlas, y mucho, pero no resolverlas.

          En el caso de las ciudades es claro que su urbanismo, paisajismo y arquitectura se deben tanto a la técnica como al arte, aunque en diferentes proporciones según cada caso concreto, y ahí está el quid de cada una de esas tres profesiones: su esencia, sus puntos más importantes y el porqué de estos; y cómo vincularlas inteligente y creativamente entre ellas en beneficio de la ciudad y de sus habitantes. Por eso, y primero que todo, sus encargados deben tener suficientes conocimientos de las otras dos profesiones para que las puedan incorporar y saber entonces cuándo recurrir a los profesionales de cada una de ellas; es decir, polímatas que poseen conocimientos que abarcan esas otras disciplinas.

          En la planificación y desarrollo de las ciudades, la organización de sus edificios y espacios públicos, y la distribución de su población -su urbanismo- prevalece lo inteligente y ya experimentado, pero la imaginación es imprescindible para resolver nuevos problemas o encontrar nuevas posibilidades.  En lo relacionado con la estética de sus paisajes naturales, en su interior o en sus alrededores, y su diseño y ejecución -su paisajismo- primero es la imaginación y después el conocimiento, pero con inteligencia para poder realizarlo adecuadamente. Y en el proyecto de sus edificaciones -su arquitectura- siempre están presentes la experiencia, el conocimiento, lo inteligente y lo imaginativo, dependiendo de cada caso.

          Es claro que la ayuda de la inteligencia artificial junto con la experiencia y el conocimiento, sumado a lo inteligente y lo imaginativo de los profesionales del urbanismo, paisajismo y arquitectura, que hay que verlos como un arte y una técnica, por lo que es indispensable qué significan estos en cada uno. Como informa Moisés Wasserman, es pertinente considerar que al lado de los principales beneficios que puede brindar la inteligencia artificial respecto al urbanismo, paisajismo y arquitectura de las ciudades, como lo es el acceso a la educación sobre ellos y la facilitación del trabajo, está el peligro de la información falsa, a lo que hay que sumar su engaño cuando se la usa para tratar de suplantar a la imaginación.

          En resumidas cuentas, se trata del buen uso de la inteligencia artificial respecto a la planificación de las ciudades, lo que implica agregarle a la IA la imaginación natural, IN, de los profesionales responsables de la misma, y su inteligente control sobre lo que se está resolviendo, o creando, para su mejor urbanismo, paisajismo y arquitectura, en tanto que son artes y técnicas. Lo que por lo demás ya es del todo inevitable ya que la inteligencia artificial es la base del auge de una ola tecnológica inminente, como se señala en el prólogo de La ola que viene, 2023, de Mustafa Suleyman y Michael Bhaskar escrito por una inteligencia artificial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...