Ir al contenido principal

Inteligencia y biología. 29.05.2025

           Leer el reciente libro de Mustafa Suleyman y Michael BhaskarLa ola que viene, 2023, es la oportunidad de profundizar lo ya leído en Revoluciones, 2020, de Diana Uribe y Alejandra Espinoza Uribe, cuya última “revolución” tratada en él es precisamente la “revolución digital”, y el que concluyen invitando a que: “La revolución por hacer será aquella que no esté basada en la destrucción de un orden, sino en la creación de un nuevo mundo, que rompa las reglas de lo que se considera el cambio, que no sea impositiva, sino propositiva, que esté inspirada por la empatía en vez de la violencia. Será esa que no termine en guerras, sino en el cultivo de un nuevo entendimiento.” (p. 419).

          El libro de Suleyman y Bhaskar trata sobre: La tecnología, poder y el gran dilema del siglo XXI, y sus temas centrales son: la inteligencia artificial, IA, ciencia que enseña a las máquinas a aprender habilidades humanas, mientras que la inteligencia artificial general, IAG, es el punto en el que la IA puede llevar a cabo todas las habilidades cognoscitivas humanas mejor que los seres humanos más inteligentes; y la inteligencia artificial capaz, IAC, es un punto intermedio entre la IA y la IAG en el que estos sistemas pueden realizar una amplia gama de tareas. Y la biología sintética, BI, es la capacidad de diseñar, y construir nuevos organismos o de rediseñar sistemas biológicos existentes (Glosario).

          Ante la pregunta: ¿Qué implicaciones  tiene para la humanidad la ola tecnológica que viene?  La opinión de una inteligencia artificial es que: “En los anales de la historia de la humanidad, hay momentos que destacan como puntos de inflexión, en los que el destino de la especie humana pende en equilibrio. El descubrimiento del fuego, la invención de la rueda o el control de la electricidad fueron, todos ellos, instantes que transformaron la civilización humana y alteraron el curso de la historia para siempre. Ahora nos encontramos al borde de otro suceso semejante, pues estamos ante el auge de una ola tecnológica inminente que incluye tanto la inteligencia artificial como la biotecnología avanzada.” (Prólogo).

          “La tecnología debería amplificar lo mejor de cada uno, abrir nuevas vías para la creatividad y la cooperación, trabajar con la aportación humana de nuestra vida y de las relaciones más preciadas. Debería hacernos felices y más sanos, y ser el complemento definitivo del esfuerzo humano y de la vida bien vivida. Con todo, siempre en nuestros términos, decidida mediante democracia, debatida en público y con beneficios ampliamente distribuidos. En medio de las turbulencias, no deberíamos perder esto de vista; debería ser una visión que hasta el más exaltado de los luditas pudiera aceptar.” (p. 325). Los luditas, un  movimiento obrero del siglo XIX en Inglaterra, se oponía a la introducción de máquinas en la industria textil.

          Mustafá Suleyman es un investigador y empresario británico dedicado a la inteligencia artificial; ex CEO de Microsoft AI, y fue cofundador y director de DeepMind, una empresa de IA aplicada, adquirida por Google y ahora propiedad de Alphabet; y Michael Bhaskar es un escritor, investigador y editor británico. (Wikipedia). Personalidades de la ciencia como Daniel Kahneman, premio Nobel, o de la historia, como Anne Applebaun, premio Pulitzer, recomiendan el libro y políticos como Bill Gates y Al Gore; y lectores como uno que pregunta si vamos a ser amos de la AI y la BI o si dejaremos que nos esclavicen con ellas los que las manejan para su propio beneficio. ¡Sálvese quien pueda! Ya dijo Andrés Oppenheimer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...