Ir al contenido principal

Paisajismo. 26.03.2025

 Se trata del estudio y posterior diseño del entorno natural, especialmente el de parques y jardines, destinado a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto en el campo como en las ciudades, incluyendo su flora y fauna, con el propósito de crear un bello entorno paisajístico; y lograrlo mediante elementos naturales como el relieve del terreno, sus elevaciones y cauces de agua. O utilizando elementos realizados por seres humanos, como monumentos, edificaciones o estructuras; ya sean abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; o culturales como el sentido de pertenencia a un lugar y de identidad con un sitio.

   El paisajismo, en tanto arte y técnica, requiere observación y habilidades de diseño, así como planificación, creatividad, organización e imaginación; y puede definirse como un proceso racional por el cual se utiliza la naturaleza como herramienta para expresarse, al mismo tiempo que obtiene diversos beneficios. Se trata de un concepto que engloba en pequeñas proporciones partes de disciplinas como agronomíaarquitecturasociologíaecología, para diseñar espacios urbanos públicos como parques y zonas verdes, y colaborar en el de calles, avenidas y paseos, teniendo en cuenta factor tiempo; ya que se trabaja con seres vivos y que estos tienen procesos.

   El paisaje suele estar tan arraigado en los pobladores de una región, que usualmente pasa a formar parte de su historia y de su cultura. Pero en las grandes ciudades no se trata tan solo de poder contemplar dichos paisajes, naturales y urbanos, sino también de experimentarlos y de poder vivir en ellas de forma sana y equilibrada; o la necesidad de muchos de los habitantes de las grises y aceleradas urbes actuales, de poder acceder a los paisajes verdes, cada vez mayor, ya sea como efecto desestresante o como recreación, por lo que es muy conveniente no apenas conservar la belleza y la diversidad de los paisajes existentes, sino mejorarlos y crear otros nuevos.

   Cali sin duda se destaca por la gran biodiversidad de sus entornos naturales, los siete ríos que la cruzan, los tres montes justo al lado de la ciudad, la Cordillera Occidental atrás con sus Farallones de Cali en lo alto, y el muy amplio valle alto del río Cauca a sus pies y hasta la Cordillera Central al otro lado; a lo que se suma la variedad y belleza de sus plantas, arbustos y, especialmente, sus bellos y grandes árboles. Considerar a fondo todo lo anterior, lleva a reconocer que el paisajismo, junto con la arquitectura, deberían ser la base del urbanismo de Cali en el siglo XXI, desde luego considerando pertinentemente todos sus aspectos económicos, sociales y culturales.

   Por eso hay que insistir en la gran ventaja que ofrecen los dos ejes urbano regionales propuestos para Cali hace varios años por un grupo de profesionales adjunto a la SMP; uno a lo largo del corredor férreo, de Yumbo a Jamundí, para una alameda que sería la más larga, ancha, múltiple y variada del mundo; otra a los dos lados del río Cali y recuperando su belleza; y otras más en las vías que cruzan dichos ejes. Arborización que sería de gran importancia para el medio ambiente de la ciudad; y por supuesto todas estas alamedas ya se podrían comenzar a sembrar por partes en lugar de sembrar árboles en cualquier parte, pero siguiendo proyectos previos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...