Ir al contenido principal

No pudieron. 29.04.2010

No pudieron iniciar cuando ni como querían las 21 megaobras pues no tienen completos sus diseños, además de muchas irregularidades en el cobro de su supuesta valorización. Pero en lugar de ponerse rojos de la vergüenza por haber dicho que los terminarán los contratistas, ignorando que eso es lo que produjo las chambonadas del MIO y al desastre de la 26 en Bogotá, ahora están verdes pero de la envidia. Y lo mas grave es que lo único que hemos podido ver son las mismas imágenes elementales y engañosas que han mostrado, una y otra vez, y que reprodujo Semana (Nº 1453) en su penoso despropósito de comparar a Ospina con Peñalosa. Al parecer tragaron entero, como tantos caleños despistados, haciéndole eco a los que dicen que Cali necesita obras pero callan  que es porque ellos necesitan contratos.
            No pudieron entender que los buenos diseños son definitivos para el acierto o no de un proyecto, especialmente en casos como el hundimiento de la Avenida Colombia, ni que debido a que está en medio de varios monumentos nacionales, departamentales y municipales, debe pasar por los organismos de protección del patrimonio, como lo pide la ley. Además, si los chinos se demoraron casi tres años en la remodelación del “Bund” de Shanghai (El País, 01/04/2010), cuántos  estaría aquí la Avenida Colombia interrumpida, pese a que la obra es diez veces mas pequeña que el malecón fluvial de aquella ciudad donde se enterraron seis carriles. Y no entienden porque no se deben retirar las piedras del Río Cali, como se está haciendo, el que se sigue tratando como su fuera un vulgar canal de aguas negras.
            Y lo mas vergonzoso es que no pudieron hacer un reparcheo decente en la avenida 6A Norte entre calles 25 y 30. Lo  denunció oportunamente por Internet “Francisco Santander” y se replicó hace unos días en esta columna, pero nadie le ha parado bolas como si se tratara de un pequeño detalle; como si nos mereciéramos la ciudad que tenemos . Por eso es necesario repetir que esta primera megaobra se limitó a poner una nueva carpeta asfáltica sobre la ya existente sin reponer las redes de acueducto y alcantarillado, con más de 40 años de construidas. Pero lo peor de todo es que ni siquiera se regularizaron los andenes y que la calzada quedó por encima de ellos, lo que implica graves riesgos para los peatones pues fácilmente los vehículos los podrán invadir,  y además la lluvia los inundará pues se taparon los sumideros.
          Tampoco pudieron dar respuesta a las preguntas del arquitecto Juan  Marchant. ¿Cómo se relaciona el MIO con Yumbo, la vía al mar, Jamundí, Puerto Tejada y Palmira, con la actual central de transportes y la futura terminal del sur, y la tan anunciada Avenida del Centenario y las muy publicitadas 21 Megaobras? ¿Por qué no se han definido las terminales de Sameco, Calima, del sur y portada al mar?  ¿Qué solución plantea el MIO a las estrechas calzadas laterales para atender el transito “mixto” de la calle 5ª ? Y como dice Marchant, Metrocali debe informarnos sobre las compras de predios ya ejecutadas y por ejecutar y sobre las demandas de distinta índole que se han cursado y que también terminaremos pagando los contribuyentes, como ya pagamos una vez el hundimiento fallido de la Avenida Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...