Ir al contenido principal

60 años. 15.04.2010

En apenas veintiséis años mas Cali cumplirá quinientos años de fundada, Colombia ya tiene doscientos de vida republicana, el Departamento del Valle cien, y El País va a cumplir sesenta. Es decir que este periódico prácticamente ha acompañado a la ciudad actual, la que precisamente se inicia cuando fue designada como capital del nuevo departamento creado en 1910. Su contenido es un imprescindible documento histórico de primera mano de una ciudad que en este lapso multiplicó por diez sus habitantes. Allí están, con fotos y todo, sus noticias y la opinión de editores, columnistas y lectores sobre las mismas. Incluso hace diez años tiene esta columna, cuyo tema es Cali, las ciudades y la arquitectura, como la tienen importantes periódicos como El País de Madrid o el Excelsior de Ciudad de México, y  asuntos de los que regularmente se ocupan revistas como The Economist o Time, y que fue iniciativa de Francisco José Lloreda. Las ciudades suelen tener “su” periódico, y el de Cali ha sido en el último medio siglo El País, uno de los mas reconocidos diarios nacionales.
          Y de ahí la gran importancia de esas secciones del periódico como Hace 50 años, pues son mucho mas que puramente anecdóticas, y por eso mismo deberían ser mas amplias y comentadas. Además habría que confrontarlas con la ciudad actual y sus edificios, en tanto que artefactos, cuya historia se hace enfrente de ellos mismos (Argan, La Historia del Arte como Historia de la Ciudad, 1983), por lo que no se corre el peligro de que no sea cierta, como advertía Tolstói de la historia de los hechos. Así podemos analizar su presente, y no apenas su pasado, para poder pensar mejor su futuro. No descartar, por ejemplo, lo que en Cali aun no han demolido de su valioso patrimonio construido -el que nos recuerdan con frecuencia las secciones del periódico mencionadas-, como algo apenas nostálgico, ya pasado de moda o viejo. Creerlo así nos ha llevado a seguir destruyendo contextos urbanos en lugar de construir ciudad, en un proceso inverso al que las origino, y de ahí que paradójicamente seamos cada vez un asentamiento urbano mucho mas grande pero cada vez menos ciudad.
            Por eso es tan necesario que concejales y alcaldes sean cultos y sensibles a la belleza de las ciudades y conocedores de su historia, y tan importante elegirlos por sus compromisos y propuestas, como poderlos quitar cuando ya no son convenientes (Popper, La sociedad abierta y sus enemigos, 1945), por lo que no debería atemorizarnos su reelección seguida pues sin duda los malos no serian reelegidos, y que por lo contrario esta sería conveniente como se ha demostrado en tantas partes. Y en este proceso democrático juegan un crucial papel los periódicos pues la democracia es imposible sin la información oportuna, transparente y  razonada que pueden difundir en las ciudades y que tanto contribuye al buen gobierno. Al fin y al cabo ciudad y democracia tienen un origen común en la Grecia clásica y en la Edad Media se decía que su aire liberaba, de la misma manera que el Renacimiento lo es de las ciudades y la revolución Francesa fue un levantamiento urbano. Es  imposible pensar las democracias modernas sin las ciudades y  sus periódicos. Felicitaciones a El País por sus 60 años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...