Ir al contenido principal

Elijamos. 01.04.2010

Hay que lograr que mas ciudadanos sean tales y escojan bien nuestro próximo presidente (y vicepresidente). Que en la primera vuelta voten por un candidato que comprenda que nuestros problemas actuales están principalmente en las ciudades, pues allí habitamos cerca del 80% de los colombianos. Incluso las FARC, que se esconden en sus deshabitadas cordilleras y lejanas selvas fronterizas y se financian con el trafico drogas, secuestros y  extorsiones, pues su terrorismo golpea es a las ciudades y también amenazan sus comunicaciones y abastecimiento eléctrico, de agua potable y comida, y desestimulan la creación de nuevas fuentes de trabajo.
            Pero que entienda que el mayor inconveniente de nuestras ciudades es la generalizada falta de cultura urbana de sus habitantes, y que por eso venden sus votos. No sabemos como usarlas ni como disfrutarlas a fondo y sanamente, pues vinimos del campo hace apenas medio siglo y nadie nos ha enseñado a hacerlo, ni a no discriminar negros, mujeres y homosexuales. No sabemos vivir sin molestar con nuestro ruido, gusto y comportamiento, y todo lo tugurizamos, dañamos y afeamos. Y ni hablar de la seguridad en unas ciudades y carreteras en donde los accidentes de transito matan mucho mas que la delincuencia común pues ni siquiera sabemos manejar.
            Además aquí lo mafioso penetró todo, hasta el (mal) gusto, y además casi todo es ilegal. Desde las FARC y los que matan, atracan y roban, hasta la compraventa de votos, el descarado desfalco al erario y los que son corruptos, hacen trampa o vandalizan los bienes públicos, pasando por la mayoría de las construcciones en las ciudades y los que se pasan el semáforo en rojo, circulan en contravía y estacionan en los andenes (incluyendo lamentablemente a la Policía). En cambio perseguimos el consumo de drogas cuando sería mucho mas efectivo y económico controlarlo logrando que los adictos dejen de ser a la vez criminales que inducen mas crimen. 
            Por eso nuestras relaciones internacionales deberían enfocarse mas que en el narcotráfico, en profundizar los lazos que históricamente tenemos con nuestros vecinos, principalmente Venezuela, Ecuador y Panamá, aun cuando sea unilateralmente pero con conocimientos y carácter. Nos unen climas, paisajes, productos y necesidades, y nos son comunes tradiciones, lengua, gentes y ciudades. Y ya como bloque respetable,  ahí sí enfrentar, con mas posibilidades de éxito, la inevitable globalización que se nos vino encima, incluyendo el consumo de drogas en Estados Unidos, Europa y Japón, en donde se lo está despenalizando cada vez mas.
            Pero si no le paramos bolas a tiempo al ya evidente cambio climático no servirá de mucho votar por un candidato con un programa urbano, culto, legal y grancolombiano y sin rabo de paja; también tiene que ser verde. Es tan perentorio el control del crecimiento de la población y sus prácticas consumistas, como imponer la protección  efectiva de la fauna y flora de esta subregión andina y caribeña que constituye nuestro trópico húmedo, si queremos que nuestros descendientes sigan viviendo en él y de él, pues no hay  posibilidades reales de hacerlo por fuera de este planeta, cada vez mas solo, pequeño y vulnerable. Un cielo que convertimos en infierno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...