Ir al contenido principal

Ciudad y belleza. 08.04.2010

La Tour Eiffel, símbolo de la Exposición Universal de 1889 en París, de los ingenieros Maurice Koechlin y Émile Nouguier, no hubiera tenido mas gracia que sus  famosos 300 metros (después se añadió una antena de 25), sin el arquitecto Stephen Sauvestre quien también trabajaba para Eiffel. No solo rediseñó la silueta de los  cuatro soportes que se juntan para alcanzar el cielo, sino que les puso pesadas bases de mampostería y grandes arcos, no estructurales, que además de ser un contrapunto a sus elegantes curvas, aluden a los arcos de triunfo que en Occidente han acompañado los monumentos desde Roma. Belleza clásica que la salvó de su desmantelamiento previsto y la convirtió en símbolo de París pese a la oposición inicial  de artistas e intelectuales. Que diferencia con el amasijo de “tirabuzones” de acero rojo que los ingleses van a construir para presidir los Juegos Olímpicos de 2012. Diferencia que no ven los que quieren acabar con la imagen de El Dorado, el aeropuerto insignia de Colombia, porque el negocio no los deja, o porque simplemente no lo ven.
            La Arcelor Mittal Orbit, una burda copia de la propuesta de 1920 de Vladimir Tatlin para el monumento a la Tercera Internacional y mas alta que la Tour Eiffel, fue diseñada por el también escultor anglo-indio Anish Kapoor, y será “la torre Eiffel de Londres”, como lo tituló ingenuamente El Tiempo (01/04/2010) aun cuando mide poco mas de la mitad de la París, pues el alcalde Boris Johnson aspira que se convierta después de los juegos en “una visita obligada para los turistas y un motivo más para ir a Londres”. Será financiada por Laksmi Mittal, por supuesto un magnate del acero. Qué diferencia con Alexandre Gustave Eiffel (1832-1923), sin duda hombre sensible además de ilustre ingeniero de estructuras metálicas. Lamentablemente en estos tiempos de arquitectura espectáculo cualquier cosa se puede construir si se cuenta con suficiente dinero. Pero si duda debemos confiar mas en  el sentido estético, gemelo del instinto de conservación, pues los sentidos son autónomos (J. Bro­dsky, Marca de agua, 1993), y por eso mismo el gusto “natural” que regula las artesanías que a su vez alimentan el arte no se debe olvidar, y de ahí el inconveniente de un alcalde insensible y además inculto y más si es inteligente.
            Los que deciden la belleza de las  obras públicas de las ciudades, con la lengua las dos grandes creaciones del hombre (Mumford, La cultura de las ciudades, 1938), deberían ser ciudadanos cultos en representación de las instituciones pertinentes y mediante concursos de arquitectura, que además son de Ley, con jurados idóneos, algunos permanentes y no de cada Administración. Y no las esposas de los alcaldes como hace unos años en Cali, o como ahora que ni siquiera se sabe quien adjudicó a dedo el diseño de las 21 “megaobras”, muchas de las cuales necesitan, como la Tour Eiffel, arquitecto y no apenas ingenieros. No podemos esperar a que todos nuestros alcaldes sean como Pericles ni sus asesores como Fidias, al que le asigno la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas (460-430 a. C.), ni como Imhotep, Administrador de las obras reales del Faraón Zoser e inventor de la pirámide escalonada de Saqqara (c. 2650 aC.) y además médico (lo que nos debería dar alguna esperanza), pero sí que al menos sepan de ellos y vean la diferencia entre la Tour Eiffel y la Orbit Tower.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...