Ir al contenido principal

Basuras y petróleo. 03.07.2003


Posiblemente la noticia mas importante de los últimos años es que ya es factible producir económicamente petróleo a partir de cualquier clase de basuras a excepción de los residuos radioactivos (Cambio, 23/06/2003). Aunque la despolimeración termal de desperdicios a altas temperaturas, thermolysis, ya se conocía hace un par de décadas, no era viable pues consumía mas energía de la que producía. Ahora, una empresa en Estados Unidos, la Changing World Technologies, ha logrado utilizar solo un 15% de la energía producida, lo que permite que los precios de su petróleo artificial sean competitivos con los del subsuelo. Ya se acaba de montar una planta en Missouri y otra en Australia, con la tecnología de la C W T, y tres mas están programadas para los próximos años en Suráfrica.
La combustión de derivados del petróleo y los desperdicios, incluyendo los radioactivos y químicos, son, con el carbón, los peores contaminantes del planeta. Se evitaría, pues, al menos, uno de ellos. Y, con el reemplazo del carbón por gas natural, como ya está ocurriendo, y la mejora permanente de los motores de combustión interna y su reconversión, o producción, para que consuman gas o hidrógeno, se puede pensar que finalmente el petróleo estará destinado casi con exclusividad a producir otros de sus derivados, como son los plásticos. Estos se podrán reciclar cuando los objetos que los contienen sean desechados, para convertirlos nuevamente en petróleo en una muy eficiente cadena de uso y reciclaje. Solucionar el grave problema de las basuras y de la combustión del petróleo sería desde luego de enorme importancia para las ciudades.
Pero además el desarrollo y generalización acelerada de esta nueva tecnología traería significativos cambios en la vida cotidiana, el comercio mundial y la geopolítica, como ya pasó con los computadores y el Internet. Se estima que las basuras en Estados Unidos podrían producir una cantidad de petróleo casi igual a la que ahora importan, principalmente de los países árabes. Una situación similar sería la de la nueva Unión Europea (la de los 25 miembros) y Japón, mientras China, que consume cada vez mas petróleo (The Economist, 21/06/2003) podrá producirlo, pues hoy carece de él. Los precios del petróleo posiblemente bajarían aun mas y el reemplazo de la gasolina por alcohol, en el que se ha visto un mejor futuro para la cañicultura en Colombia, no sería rentable, como ya pasó en Brasil, y solo se usaría como antidetonante para la gasolina.
Todo esto se debería de tener en cuenta en la escogencia del nuevo sitio para el deposito de basuras de Cali, el que habría que pensar desde ahora no como uno de desperdicios altamente contaminantes sino como uno de insumos que hay que reciclar rápido antes de que comiencen a contaminar. Se debería prever, además, que cerca se construiría una refinería para producir combustibles que se consumirían en la ciudad. Pero seguramente nada de esto se hará, al tiempo que seguiremos botando las basuras a los causes de agua, en donde además de causar periódicas inundaciones y derrumbes qué nos toman por sorpresa ¡como si fueran novedad!, será muy difícil recobrarlas para reciclarlas. No es raro, tampoco, que la noticia no fuera considerada por la prensa colombiana como algo destacable, con excepción de la revista Cambio que suele estar bien informada.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...