Ir al contenido principal

Buenas noticias. 19.09.2002


Allí estaba, escondidita en el interior del periódico: el gobierno colombiano iniciará una campaña para contrarrestar el alarmante crecimiento de embarazos de adolescentes, el mas alto de América Latina. Ciegos y sordos por prejuicios políticos, sociales o religiosos, oscurantistas e hipócritas, hemos por años intentado tapar lo grave que ha sido para el país su desbordada demografía, que si bien había disminuido fuertemente, últimamente ha vuelto a aumentar.
Sus cantidades cada vez mayores generaron a mediados del siglo XX una acelerada migración del campo, pueblos y pequeñas ciudades a las más grandes, a las que la gente vino en busca de trabajo, seguridad, educación, recreación y libertad, con el resultado de que, al contrario de hace medio siglo, ya casi el 80% vivimos en ellas, y el 17% en la capital. Pero no sabemos vivir juntos, nadie nos lo ha enseñado ni hemos tenido suficiente tiempo para aprender solos; olvidamos los comportamientos del campesino, que solo está con los demás en el mercado, las celebraciones y las mingas, pero no adquirimos los del ciudadano sino los violentos de los suburbios marginados. No respetamos el derecho de los otros, nos abrimos paso como podamos pero no hacemos caminos al andar sino que destruimos las calles que nos encontramos, hacemos lo que nos viene en gana cuando nos viene en gana. Carecemos de educación ciudadana.
Bogotá ha demostrado que eso puede cambiar pero no será completamente mientras sigan sin resolver los problemas sociales y económicos, como lo demuestra, por ejemplo, el incremento reciente del vandalismo allá. Además las inercias culturales son tenaces, y la nuestra es una cultura no solo de mestizos sino híbrida, como lo ha anotado Néstor García Canclini (Culturas híbridas / Estrategias para entrar y salir de la modernidad), en la que el afán de modernidad de la clase dirigente la llevó a recurrir al perverso y sumario procedimiento de que si no podíamos ser sufientemente modernos al menos había que arrasar con lo tradicional. Su principal blanco fue, entonces, el escenario de la cultura: la ciudad; con todo lo que la desaparición del patrimonio urbano y arquitectónico implica para la convivencia al eliminar la identidad de las distintas generaciones entre sí y con sus calles, barrios o poblaciones.
          Este tema crucial, el del espacio público, además de otros relacionados con él como la educación, la seguridad y los medios de comunicación, fue tratado por un grupo grande de caleños auspiciado por la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, la Secretaría de Gobierno y los medios de comunicación. Fue solo un inicio y por tanto sus conclusiones necesariamente tienden ha ser incompletas y no suficientemente elaboradas, y preocupa que esos caleños preocupados por su ciudad, aunque comienzan a hablar, permanecen ciegos y sordos: ni una palabra sobre su ruido creciente y embrutecedor -al menos en lo que salió en el periódico- y lo que proponen para sus parques es como si nunca hubieran visto la lobería, mal gusto y torpeza de las intervenciones que se han hecho en el espacio público desde los Juegos Panamericanos; algo de memoria también les hace falta.
Pero pusieron nuevamente a gentes comunes a hablar de su ciudad (en el pasado hubo otros intentos en esta dirección), iniciativa indispensable y complementaria de los foros de especialistas y lideres que se han hecho, ya que estos eventos solo servirán cuando se vuelvan permanentes y abiertos y en eso los medios de comunicación juegan un papel vital, pues no se trata apenas de reuniones y agendas (y buena voluntad) sino que hay conformar una cultura ciudadana amplia y crítica que se exprese polémicamente en los periódicos, la radio y la TV; y sobre todo en la acertada elección de alcaldes y concejales. La Agenda Ciudadana que le proponen a la Administración Municipal, mas que guía para este gobierno y los siguientes, como pretenden (eso es trabajo de los funcionarios y no de sus electores), sí puede ser, completada desde luego, una plataforma para la escogencia del próximo alcalde; Cali lo necesita urgentemente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...