Ir al contenido principal

¿Cali, en Transmilenio?. 30.05.2002


Una versión empobrecida del  TransMilenio (así lo escriben en Bogotá ) no es la solución que Cali necesita, como se sostiene en el editorial de El País del sábado pasado. La mejor colaboración para que un proyecto como el Sistema de Transporte Masivo, en verdad beneficie a la ciudad, es criticarlo a fondo y con tiempo para que se puedan corregir al máximo sus fallas. Ingenuo creer que no las tenga en esta ciudad que más parece una colección de errores que otra cosa. Además, los contribuyentes, que lo pagaremos, tenemos el derecho a ser informados ampliamente y con mayor profundidad, más allá del monto de la inversión. ¿Como es eso de hay que "preparar a la ciudad para que el STM sea la solución que necesita"? Todo lo contrario.
          Afortunadamente casi la totalidad de los problemas que hasta ahora se le han anotado, los que se pueden constatar en los planos que reposan en Metro Cali, en la antigua Estación (y que tal parece que el responsable del editorial lamentablemente no hizo), se solucionarían al adoptar buses de plataforma baja. A pesar de ser mas costosos que los previstos en el proyecto, pues además de ser más sofisticados tendrían que tener puertas a ambos costados, si permitirían la ampliación significativa de los andenes a lo largo de los corredores que usarían. Igualmente, solo precisan de estaciones a nivel, haciendo su uso mas confortable y seguro.
          El único problema, si es que se puede llamar así, es que en el centro de la ciudad no podría haber estaciones y ni siquiera paraderos. Los usuarios tomarían los buses directamente desde el anden, como en todas partes (en Manhattan, por ejemplo, no hay paraderos cubiertos), en sitios debida -y discretamente- señalados, y tendrían que comprar su respectivo tiquete, si no lo tienen, en las estaciones en donde desciendan, para poder salir de ellas. Y, claro esta, los que se bajen en el siguiente punto de parada sin estación (son solo dos posibles de los tres previstos en el centro en cada sentido), unas pocas cuadras mas adelante, se transportarían gratis, lo cual no debería ser visto como una desventaja sino como un servicio a los peatones del centro; en estos sitios de parada se necesitarían inicialmente vigilantes para evitar el vandalismo.
          Los carriles exclusivos para el sistema solo se deben hacer en donde sea posible hacerlos bien (ocho carriles y el espacio para las estaciones y para ampliar y arborizar los andenes), es decir solo en el sur, el norte, el oriente, y en la (mal) llamada Autopista Suroriental, en donde los buses expresos si podrían ir mas rápido y seguros. En el centro de la ciudad, todos, los locales y los expresos, deberán compartir las calles con taxis y carros, cuya circulación, la de estos últimos, tendría que restringirse; y, desde luego, serían bastante lentos en ese trayecto.
          Lo anterior, además de una mentalidad mas critica (rara en esta ciudad inconsciente), solo implica un sobrecosto en el equipo rodante, el que se compensaría con estaciones más económicas (sin rampas y directamente sobre el suelo) y por no tener que volver a hacer muchos de los cruces viales a desnivel existentes, muchos recientemente construidos, como (es increíble) se ha contemplado hacer como si nada, lo que es un considerable ahorro. Además el sistema se podría poner a funcionar de en un plazo más corto.
          El error que no podemos cometer es tratar de hacer a la fuerza un "metro de superficie", en una ciudad en la que el tamaño de los espacios urbanos disponibles, especialmente en su centro tradicional, a diferencia de Curitiba o Bogotá, no lo permite. Curitiba disponía de amplias avenidas y Bogotá de la Avenida Caracas (y eso que los andenes quedaron estrechos), pero desafortunadamente este no es el caso de Cali, en la que ninguna vía suficientemente amplia atraviesa la ciudad a todo su largo y por su centro. Tampoco debemos amarrarnos a una tecnología obsoleta. Cada vez se usan más y en más partes buses de plataforma baja que funcionan con gas o, mejor aun, con hidrógeno. ¿Será que también son un "lujo" para Cali?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...