Ir al contenido principal

La guerra en la ciudad. 02.05.2002


Su vecino se va a vivir a otro lado y pone o alquila su casa para un almacén, laboratorio, restaurante, en fin, un local cualquiera. La demanda de estacionamientos se incrementa. La calle del barrio, diseñada solo para el trafico local y los garajes de sus viviendas unifamiliares, no da abasto, y menos si a ella se han pasado rutas de buses o un par vial, o han aparecido otros locales. Pronto la gente comienza a subir los carros a los andenes y terminan boqueando sistemáticamente su garaje. Aparecen vendedores ambulantes que se instalan contra su reja. Después de mucho renegar usted se decide a reclamarle a su vecino, o su inquilino, pero este le responde airadamente que si es que se cree dueño de la calle. Es la primera escaramuza.
          Usted, que considera violado groseramente su derecho a entrar y salir de su garaje, llama a la policía del Cai pues al lado dicen que ese carro no es de allí; van pero no hacen nada y le recomiendan "arreglar" con su vecino, o su inquilino. Llama a la grúa, pero cuando media hora o una hora después llega (si es que va) el carro que causa el problema ya se ha ido. La policía y los de la grúa se aburren de "ir para nada" y comienzan a evadir sus llamadas. Ellos suelen llegar tarde (por seguridad) y usted ya ha tenido que dejar su carro en el garaje varias veces y tomar taxi. Ya está en plena batalla y va perdiendo.
          Desesperado pasa al ataque y pone esos cilindros de concreto que regalan en las construcciones, o simples pero efectivas piedras, para demarcar y defender el que empieza a considerar "su" espacio y no solo su derecho a él. Su vecino, o su inquilino, lo o la denuncia, con razón, por haber invadido sin permiso el espacio público con bolardos que además no cumplen la reglamentación. La autoridad competente le ordena quitarlos pero usted, que ya considera que de víctima ha pasado a victimario, no lo hace ni muerto (a); y las autoridades tampoco: se les acabo la gasolina o no disponen de personal. Ya es guerra declarada.
          Usted se queja inútilmente en todas partes y comienza a sospechar que hay corrupción de por medio. Su vecino, o su inquilino, no tiene los permisos que usted descubre que se requieren para cambiar de uso en un barrio residencial, y los requerimientos de su abogado (ya le pidió a un amigo que lo o la ayudara) no son contestados. Los demás vecinos a los que acude buscando respaldo, al no estar afectados tan directamente (vendieron el carro o también pusieron una tienda en su garaje) no quieren comprometerse. Pero algún aliado le informa que su vecino, o su inquilino, frecuenta la sede política que un concejal, diputado o congresista ha instalado en la cuadra, también sin permiso; más faltaba. Comienza la batalla campal.
          Ya no solo quiere entrar o salir cuando le de la gana (ahora considera que los carros que estacionan en "su" anden enfrente a su casa le impiden hacerlo incluso a pie) sino que, aunque nunca a caminado por el barrio, lo o la enfurece de pronto, y por supuesto con razón, que estacionen carros en los pequeños antejardines (prohibido como también ha descubierto) porque quedan con la cola afuera interrumpiendo el anden. Su lucha es ya para que le cierren a su vecino, o su inquilino, sus negocios ilegales (descubrió que son varios) que ha instalado en lo que solía ser un barrio tranquilo, y los acusa de sospechosos. Es la batalla final.
          Como esta, se libran cientos todos los días en Cali. Por el trafico, los garajes, los estacionamientos, el ruido, las basuras, las obras, los cambios de usos y normas, con o  (generalmente) sin permiso y la ocupación de antejardines, pórticos, andenes y calles. Es la guerra urbana que no lleva (en general) a la muerte pero que impide vivir con seguridad, dignidad y placer. La solución por supuesto es fácil (?): educación ciudadana, normas pocas pero radicales, multas ejemplares y autoridades que las hagan cumplir. Lo contrario, precisamente, de lo que hay aquí. Pero la gente solo reacciona cuando la guerra toca a su puerta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...