Ir al contenido principal

Con circo pero sin "pam". 28.06.2001


Mientras que la ciudad se olvida de si misma con el opio de la Copa América y la frivolidad de lo que llaman "las tascas" y se engolosina con el mal gusto de lo que se cree su "enlucimiento", el alcalde amenaza con "hundir" su metro. Pero no con hacerlo subterráneo (que no sería necesario, precisamente) sino con abortar todo el proyecto mismo de transporte masivo.
          Mientras tanto Metrocali ignora el sensato llamado que los vecinos de la Carrera 80 hacen para que no se destruya insensatamente lo que ya existe allí, repitiendo la lamentable historia de la prolongación al sur de la Avenida de Circunvalación, y nadie le para bolas al sorprendente ofrecimiento de los transportadores. Dicen ellos, con toda la razón, que el problema del transporte en Cali se debe es a la desorganización de su trafico y al mal estado de sus vías, y piden -y ahí esta el mico que hay que arrebatarles- que se destinen los dineros del metro a su arreglo, y aseguran -contando con la ingenuidad irremediable de los caleños- que se organizaran entre ellos racionalizando equipos, rutas, paradas y frecuencias. ¡Increíble! Pero podría ser cierto: les va su futuro en ello.
          Por su puesto que lo primero que habría que hacer, si entre nosotros hubiera autoridad y no autoritarismo, sería reparar las calles, hacer andenes y organizar el trafico y las rutas y paraderos actuales, pero no con los dineros asignados al metro, pues este es ineludible para un verdadero sistema de transporte urbano. De otro lado, ojalá que los que pensaban que los buses articulados serian una alternativa a los trenes hayan visto a lo que quedaría reducida la Calle Quinta si pasaran por ella: no habría posibilidad ninguna de ensanchar sus actuales ridículos andenes, y la necesidad de poder ir eficientemente de Yumbo a Jamundí seguiría en el limbo.
          ¿Cuando entenderemos que no se trata de un simple problema de transporte  (que desde luego no lo es simple) sino de civilización? Que se trata ante todo de poder construir amplios andenes para que los ciudadanos no solo puedan caminar sino mirarse discretamente con placer y coquetería, y que esto solo se logrará sacando los buses de las ahora vías principales para que puedan volver a ser memorables calles y avenidas para la gente y no únicamente para los carros. Que las ciudades no solo son sus funciones sino y sobre todo sus espacios: específicamente la calidad y belleza de sus espacios públicos por excelencia como son, hay que repetirlo hasta el cansancio, sus calles, avenidas, plazas y parques. Y que se trata tambien de poder ver gentes y mundos y no solo de trasladarse como se pueda de una parte a otra.
Esta es una región de ciudades única no solo en el país sino en la subregión andina pero mientras que a partir del año entrante se podrá ir a Venezuela, Perú y Bolivia solo con la cédula como ya pasa con  Ecuador y con Panamá, a donde ya se va sin visa, y hay varios vuelos diarios a todas sus capitales, ir a Yumbo o Jamundí, que están ya conurbados con Cali, es casi lo mismo que ir a Buga o Santander de Quilichao, que están a una hora: todo un viaje en lugar de un agradable, limpio, seguro, fresco y corto paseo.
          La tecnología para el transporte masivo que escoja (o no escoja) la ciudad, dirá mucho sobre lo que son Cali y los caleños y sus autoridades, y lo que serán. Hasta ahora es evidente la falta de visión y de cultura ciudadana de autoridades y  ciudadanos: ni unas ni otros lo son de verdad. Por eso estamos ad portas de una nueva equivocación similar a la de hace 30 años cuando se comenzaron a destruir las partes de la ciudad que se consideraban viejas, solamente por serlo, con la disculpa de los Juegos Panamericanos.
          Tal parece que las equivocaciones vienen desde la misma Independencia, como sostiene Álvaro Mutis; es la anarquía de que habla Antonio Caballero, que ha penetrado poco a poco toda la vida nacional. Por eso hay que recomenzar, entre otros asuntos, por cosas inmediatas y sencillas como no destruir áreas verdes para ampliar vías o poner puentes inútiles y en cambio ensanchar andenes y poner semáforos que consideren tambien a los peatones. Cali los necesita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...