Ir al contenido principal

¿De que tamaño es Cali? 16.10.2003


Hace unos años los periódicos anunciaron con orgullo que según el último censo Cali ya era la segunda ciudad del país. Hace 50 se dijo como si fuera una maravilla que iba a llegar primero que Bogotá al millón de habitantes y hasta se habló de una famosa apuesta al respecto. La realidad es que compartía con (y después de) Sao Paulo el dudoso honor de ser las que mas crecían en el mundo por esa época.
          Los que aun creen que el tamaño de una ciudad se mide apenas por el numero de sus habitantes estarán contentos: Cali es mas grande de lo que se piensa. En los censos nuestros no se cuenta a todo el mundo, por lo que con seguridad tiene mas de dos millones. Además, en contra de los hechos y ateniéndose a la obsoleta división político-administrativa del país, no se suman los residentes de los municipios vecinos en  los que están en parte algunos suburbios de la ciudad. Por eso en las grandes ciudades se trabaja con dos cifras: la de la ciudad misma y la de la región con la que interactúa cotidianamente.
La condición de centro regional de Cali existe hace décadas pero ya nadie grita “que viva Cali, Chipichape y Yumbo”. Mientras Bogotá, Cartagena, Barranquilla y hasta Pereira y Dosquebradas son áreas metropolitanas, aquí seguimos pensando que Santander de Quilichao está en otro mundo solo por “pertenecer” a otro departamento, y que Yumbo no es Cali. El que diariamente muchos viajen a Cali desde todas las poblaciones vecinas –o viceversa- a trabajar u obtener bienes y servicios no nos dice nada.
No nos damos cuenta de que el MIO no puede ser solo nuestro. Ignoramos que Metro viene de metropolitano. Nada nos dice el que se llegue mas rápida y placenteramente a Palmira desde el Centro de Cali y sus barrios aledaños que a la Universidad del Valle, cerca a Jamundí, a donde la trastearon cuando la sacaron sin necesidad de San Fernando, haciendo que la ciudad sea muy extensa para su población.
          Otro aspecto del tamaño de Cali es que buena parte de su equipamiento esta por fuera del Municipio. El aeropuerto, el mas distante entre las ciudades colombianas, está en Palmira como se lo recuerdan a uno confusamente cada vez que se aterriza allí. El futuro estadio y el abandonado hipódromo también; Cavasa en Candelaria y no faltan los planes para sacar la Plaza de Toros, al fin y al cabo se ha trasteado varias veces cada vez mas lejos de lo que fue la Plaza Mayor.
Y son muchos los que con mentalidad pueblerina confunden el tamaño de las ciudades con la altura de sus edificios. Adoradores de torres innecesarias y puentes inútiles, creían hace 30 años que Cali era un portento de progreso y modernidad cuando estuvo a punto de tener por unos días el edificio mas alto del país, y ahora, mas interesados que ingenuos, se duelen de que se vaya a convertir en un villorrio si se limita a doce pisos. Son los mismos que aplauden cada nuevo puente peatonal pese a que ellos son los primeros en no usarlo.
Pocos ven que el tamaño de una ciudad también tiene que ver con la capacidad económica de sus residentes, pues determina los impuestos que pagan y el monto de lo que compran. Cuando uno llega a muchas ciudades europeas que tienen bastante menos habitantes que Cali, se siente ante urbes que lo son considerablemente mas. Sin duda Cali es mas poblada de lo que se informa pero mucho menos ciudad de lo que creemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...