Ir al contenido principal

Votemos por Cali. 23.10.2003


El próximo alcalde será Francisco José Lloreda o Apolinar Salcedo, pero son los seguidores de Gustavo de Roux los que decidirán cual. Aunque parte de ellos vote finalmente por Lloreda, por sus puntos en común con su candidato, otros preferirán a Salcedo a pesar de las evidentes limitaciones que como invidente tiene, y que ya señaló Gloria H. Hurtado en su columna hace unas semanas. Quedan, pues, los que piensan que deben garantizarle a de Roux otra oportunidad, por que lo consideran el mejor candidato, pero que deberían pensar tambien que a diferencia de Enrique Peñalosa, que se preparó para ser alcalde durante los tres períodos en que perdió, de Roux lamentablemente no mostró mayor interés por estudiar a Cali y mantener activa su campaña.
Sin embargo el problema es que casi ninguno de los candidatos a la Alcaldía, o de la multitud variopinta que aspira al Concejo, ha sido educado en lo urbano-arquitectónico y casi todos aun profesan esas ideas ”modernas” que resultaron desastrosas para las ciudades como son las autopistas, torres y zonas verdes. Lloreda, por ejemplo, auspició como Director de Planeación los curvos y aparatosos puentes vehiculares de la Calle 5ª que se hubieran podido evitar (el de la Avenida Colombia, hundiendo más el paso bajo que se construyó, para no tener que demoler, como si nos sobrara plata, los puentes que allí existían, y el de la Carrera 10 dejándolo para después ya que por allí casi no pasa nadie). Pero se hicieron, igual que la ampliación de la Circunvalación, por el afán de inaugurar obras vistosas y el culto que aquí aun se rinde al automóvil.
Afortunadamente Lloreda, bajo la influencia de Peñalosa, parece ahora mas preocupado por el espacio público y ha tenido la oportunidad de vivir recientemente en Europa y ver de nuevo ciudades de verdad, entendiendo la importancia que tienen andenes y ciclo vías en su calidad de vida, temas que por lo demás están íntimamente relacionados con el transporte, la seguridad y el desempleo, preocupaciones ciertas de los caleños. Construir todos los andenes que hacen falta en Cali, por ejemplo, para que podamos volver a caminar con placer, comodidad, eficiencia y seguridad, sobre todo por el centro de la ciudad, generaría mucho mas trabajo que hacer mas puentes vehiculares. Estos son reemplazables por una buena semaforización, que también daría trabajo, y que nos permitiría cruzar las calles por las esquinas como ordena el nuevo código de transito, eliminando para siempre la gran mayoría de esos feos puentes peatonales que ingenuamente se prometen para cada cruce pese a que solo los pueden usar unos pocos de los muchísimos peatones que los necesitarían.
Tenemos que decidir si es mejor votar por Lloreda, que ahora es el mejor candidato posible, que insistir en de Roux, sabiendo que va a perder. De hacerlo así, dejaríamos que quede Salcedo quien, como se dijo en esta columna días atrás, simplemente no puede ver con sus propios ojos el creciente y abrumador deterioro de esta ciudad. Tenemos que entender que la calidad, eficiencia, buen uso y belleza del espacio público es responsabilidad especifica del alcalde pues no hay otro funcionario ni institución del estado que se encargue de ello, y que el gasto en mejorarlo y hacerlo mas digno para todos los ciudadanos es también inversión social. Votemos mirando a Cali.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...