Ir al contenido principal

Neo bárbaros. 09.10.2003


Los gobernadores, alcaldes y hasta presidentes -pues Eduardo Santos no ha sido el único mandatario en Colombia responsable de la destrucción de nuestro patrimonio urbano y arquitectónico- han tenido como “justificación” levantar edificios nuevos y sobre todo la apertura o ampliación de vías y la conformación de glorietas y cruces a dos o mas niveles para los carros.
          Pero en los pueblos pequeños la única disculpa que les queda es el “progreso” y la “modernización” que es lo que subyace en el accionar de nuevos bárbaros de buena parte de los politiqueros colombianos que desafortunadamente casi siempre elegimos como alcaldes y gobernadores populares. La tara actual de los reality shows de nuestra pésima TV viene de tiempo atrás cuando ellos descubrieron que lo importante ya no era ser sino parecer. Aunque ninguno a tenido el humor de ese político brasilero cuyo lema es “vote por fulano que roba pero hace” la mayoría casi siempre están interesados en hacer obras que les permitan decir que hicieron algo y cobrar “el peaje” respectivo, el famoso “cvy”. Pero el problema mas grave es que esas obras nunca se evalúan después pues en las investigaciones que afortunadamente ahora se les inician a los funcionarios corruptos nunca se discute la bondad de la obra misma. No nos importa lo que hicieron sino apenas lo que se robaron.
          Destruir un parque para hacer una vulgar cancha deportiva, como hicieron con el parque     de Villanueva en La Cumbre violando al parecer toda clase de acuerdos y leyes es precisamente típico de estos neo bárbaros. Es difícil creer que no hubiera otro lugar pero lo que si es seguro es que no lo buscaron. Simplemente ignoraron que en nuestros parques, que desde los finales románticos del siglo XIX reemplazaron en la nueva República las plazas de las poblaciones coloniales, es en donde se da la convivencia de todos los ciudadanos, lo que propicia la democracia como se sabe desde la antigüedad. Ciudad y democracia son inseparables; destruir la ciudad es destruir la democracia; destruir un parque es destruir parte de la ciudad y destruir el parque principal es destruir parte de la parte principal de la ciudad.
          En el espacio urbano público es en donde se encuentran las diferentes generaciones, clases sociales y oficios y profesiones que comparten una pequeña población conformando en ella una subcultura. En las ciudades grandes el esquema se repite aun cuando es desde luego mas complejo. En las calles, parques y plazas de los barrios o de los pueblos se conocen gentes distintas a las de la familia y el vecindario. En ellas los niños juegan, los viejos charlan y las mujeres comadrean. Los jóvenes coquetean. Hay retretas. Y sobre todo hay una tradición. Un lugar que todos reconocen y que conforma con otros esa memoria colectiva que hace que sus vecinos se sientan de allí y no extraños en su propia ciudad. Destruir esa memoria conduce al desarraigo que fomenta la inseguridad y la violencia. 
La gente de La Cumbre quiere de regreso su parque con toda la razón, pues les dejaron apenas la mitad mal cercenada del mismo. Hablar del fomento del deporte para la juventud en este caso además de demagógico es perverso. A la miseria material que sufren  muchos colombianos se agrega así la pobreza de espíritu de sus malos gobernantes. No es si no ver el pegote que allí hicieron.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...