Ir al contenido principal

La buena construcción. 02.10.2003


A la memoria de Luis Caro Cayzedo

Pizano, Pradilla, Caro, y (posteriormente) Restrepo, reconocida firma de arquitectos, ingenieros y constructores, es responsable, con otras pocas oficinas bogotanas, de buena parte de la mejor arquitectura moderna que se construyó en el país en la segunda mitad del siglo pasado. Como el conjunto Bavaria y el Banco Comercial Antioqueño, ambos en Bogotá, construidos por ellos y proyectados por Obregón y Valenzuela.
Ya se sabe que sin buenos clientes no hay buena arquitectura pero igualmente sin buenos constructores tampoco. Y que la buena construcción va mas allá de la buena factura; es sobre todo el talento, los conocimientos y la responsabilidad que hacen que los edificios enfrenten bien el paso del tiempo y el abandono de los hombres. La arquitectura era antes el arte de construir, como dice el diccionario, y es tiempo de que lo vuelva a ser. El deterioro de los frívolos edificios hoy de moda es sorprendente. Y lo peor, al menos para nosotros, es que sus bellas pero mentirosas fotos (tomadas a las obras sin acabar ni usar), exquisitamente diagramadas en las revistas extranjeras, encantan a los estudiantes de arquitectura y sus jóvenes profesores que tampoco los conocen de verdad, y se convierten en los paradigmas de nuestros concursos y bienales.
          La realidad es que, como Rogelio Salmona lo ha dicho recientemente, ni la historia ni la geografía son globalizables, y los edificios se deben a ellas primordialmente. El clima, que a su vez influye decisivamente en el paisaje, los determina por lo tanto doblemente; y la historia, es decir las tradiciones y la cultura, los condiciona. Pensar, como incluso lo propuso Le Corbusier, que es posible una arquitectura para todas las condiciones (como lo deben ser un carro o un avión) es a la larga no solo imposible sino totalmente indeseable pues, como se dice comúnmente, el placer esta en las diferencias. Pero clima, paisaje, tradiciones y usos no solo son determinantes arquitectónicas sino también constructivas.
          Es urgente que los arquitectos aprendan posiblemente ya no a construir pero si al menos a proyectar sabiendo como se construye. La dificultad es desde luego que en las escuelas de arquitectura no solo no se construye nada sino que cada vez se sabe menos como se construye; allí todos tienden a volverse teóricos con el agravante de que la mayoría no estudian ni investigan. Como dice el arquitecto Willy Drews, “curiosamente se ha creado silenciosa e imperceptiblemente una tendencia a uniformizar la forma de hacer nuevos arquitectos que se ha transmitido de país en país y de generación en generación hasta el punto que, conjugando el  engañoso verbo generalizar, podríamos decir que la enseñanza de la arquitectura es igual en todas partes.”
          La solución por supuesto es trabajar con los que mas saben, como se ha hecho desde hace siglos.  Aprender en oficinas de buenos arquitectos y constructores, pero no solo en sus talleres de diseño sino especialmente en sus obras. Desde luego no se trata de una alternativa a la educación técnica en las universidades, que además deben proporcionar una formación humanística, pero si de un complemento profesional imperativo: allí, en las obras, ingenieros y constructores como Luis Caro es mucho lo que nos pueden enseñar de la arquitectura y su construcción. Y de la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...