Ir al contenido principal

Demografía y ciudades. 19.07.2001


Como lo muestra Fabio Zambrano (Políticas e Instituciones para el Desarrollo Urbano Futuro en Colombia, Bogotá 1994) antes de la independencia venían presentándose profundos cambios en el poblamiento del país, pero a partir de la segunda mitad del siglo XVIII se acelero el remplazo de los centros de poder tradicionales, cuando se dividió el país en departamentos, provincias y cantones, se suprimió el sistema jerárquico de privilegios y se establecido la igualdad teórica de todos los municipios. En 1851 las cinco ciudades más habitadas solo concentraban el 4.58% de la población nacional y Bogotá era 3.68 veces más grande que la última. En 1870 agrupaban el 5.59% y Bogotá era 4.46 veces más grande que la última. En 1918 agrupan el 7.15% y Bogotá era 7.46 veces más grande.
          Estas proporciones va­rían substancialmente con el proceso de industrialización y conformación del mercado nacional. En 1951 las cinco más pobladas agrupaban el 17.03% y en 1973 el 30.98%, y Bogotá pasó de ser 16.34 veces mas grande que la última, a 38.07 veces. Para 1995 se esperaba que la ciudad más poblada seria 49 veces más grande que la número 30 y que las cinco más pobladas agruparían el 33.43% del total, en un claro proceso de metropolización. Bogotá mantiene su primacía gracias a que multiplicó su población 185 veces en siglo y medio, mientras la población número 30 sólo 14 ve­ces.
          En 1851 todavía persiste el modelo de poblamiento colonial. El 1.24% de la población habitaba en los puertos más impor­tantes: uno fluvial, Mompox y otro marítimo, Cartagena. Pero a medida que se intensifica la  internacionalización de la eco­nomía, la población de los puertos aumenta fuertemente. La correspondencia de la distribución de la población con los ciclos exportadores, iniciada a finales del siglo XIX, empieza a desaparecer desde la Primera Posguerra. A partir de 1951 la población de la cordillera Oriental llega a su más bajo nivel (27.3% del total) mientras el viejo Caldas y Antioquia suben al más alto (24.8%). La región oriental mantiene tres de sus municipios entre los 30 más poblados; la cordillera Central 13; la Costa seis; los valles interandinos cuatro; el Pacífico dos; y el Macizo Sur dos. Estos se hallaban ubicados cuatro en clima frío; 15 en medio y 11 en cálido. Sólo 12 eran productores de café, y por lo contrario crecen las ciudades donde se desarrollaron centros administrativos y manufactureros cerrándose el ciclo determinado por las exportaciones. En 1973 la población de la región central aumenta aun más (29%) en tanto que en Antioquia y el viejo Caldas se reduce (22%). La re­gión de la cordillera Oriental subió a cinco; la cordillera Central se redujo a seis; la costa Caribe subió a siete; los valles interandinos conservan su participación con cuatro; el Pací­fico igualmente mantiene dos; el Macizo Sur conserva dos y por primera vez la Orino­quía aparece con un municipio entre los más poblados del país. Cuatro estaban en clima frío, nueve en clima medio y 14 en clima cálido, contrastando radicalmente con lo presentado un siglo antes. Además, sólo hay siete centros cafeteros que a la vez son centros administrativos y po­los industriales: Manizales, Ibagué, Pereira, Armenia y Tulua, que reemplazaron municipios como Lí­bano, Andes, Santa Rosa de Cabal y Sevilla, solamente grandes productores de café, que apare­cían entre los más poblados en el censo anterior.
          Entre 1950 y 1970 apareció la industrialización como nuevo factor de poblamiento. A comien­zos del siglo XX los puertos son Barranquilla y Cartagena, con el 21.5% de la población, y para 1995 se esperaba que el 8.65% de los habitantes del país habitara en puertos: Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Rioacha y Turbo, en el Caribe; y Buenaventura y Tumaco en el Pacífico. También se previo un fuerte desplazamiento de la po­blación hacia la tie­rra caliente, en la que están 20 de los 30 municipios más poblados. Además, se aumento la población de la región Caribe: el 25% de los colombianos habita allí, donde están nueve de los 30 munici­pios más poblados y dos de las cinco ciudades más grandes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...