Ir al contenido principal

Las ciudades y la economía. 12.07.2001



Jean-Jacques Rousseau, que simplemente no las quería, afirmaba en 1762 que las grandes ciudades son las que exprimen el Estado y causan sus pesadillas: "la riqueza que ellas crean es aparente e ilusoria". Muchos le creyeron, pero al parecer el crecimiento de las ciudades, que están hoy resurgiendo por todas partes, desafía todos los intentos de limitarlo y es económicamente saludable y culturalmente benéfico tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo. Tal parece que en siglo XXI la unidad más relevante de producción económica, organización social y generación de conocimientos será la ciudad, tanto si son viejas como recientes. Los estados nacionales seden terreno frente a las regiones y estas frente a sus polos urbanos; y el patriotismo dogmático frente a la pluralidad y lo cosmopolita.
          El aumento de la población no es por supuesto la misma cosa que el desarrollo económico. La concentración de pobreza y problemas en las ciudades de Estados Unidos, un país que avanza rápidamente en la era postindustrial, lo confirma. De otro lado, las comunicaciones modernas disminuyeron la ventaja más obvia de las ciudades cual es la proximidad física de sus habitantes. Pero el hecho es que las ciudades no solamente están aumentando de población sino en importancia económica. En los países en desarrollo participan de una cantidad cada vez mayor del ingreso nacional, llegando a aumentar su participación a una rata el doble de la de su aumento de población. Lima, que tiene un poco más del 25% de la población del Perú, genera casi la mitad de los ingresos del país. Sao Paulo, que tiene apenas el 10% de la población del Brasil, contribuye con casi el 40% de sus ingresos. En las dos últimas décadas las ciudades se han visto ayudadas por el cambio de la naturaleza de su actividad económica, como es precisamente el caso de Bilbao. Y se han visto beneficiadas por el aumento en el gasto a partir de 1980 generado por el aumento del turismo en las áreas centrales de muchas ciudades, el que ya no se limita solamente a los cascos históricos de las ciudades tradicionales, sino que busca nuevas experiencias en nuevas ciudades como Las Vegas. Pero por encima de todo las ciudades se han beneficiado de la expansión de la industria financiera mundial. Las finanzas y sus actividades laterales son negocios propios de las ciudades, y particularmente de tres de ellas: Tokio, Nueva York y Londres.
          Por otro lado, algunos piensan que en los países subdesarrollados las megaciudades son un serio inconveniente para su desarrollo, ya que la agricultura, creen, es su única solución posible y que las ciudades (contra toda evidencia) han sobrevivido a su utilidad. Pero la realidad es que muchos países en desarrollo han gastado una gran proporción de sus recursos en proveer a sus grandes ciudades de comida barata y costosas infraestructuras para beneficiar a los trabajadores al servicio del Estado, pero también pensando que el desarrollo industrial en las ciudades es lo mejor para sus países. Otras críticas que se hacen a las ciudades es que son muy costosas, que incrementan el desempleo y el crimen y que desperdician enormes cantidades de dinero. Sin embargo Nueva York, que hace poco más de una década era la ciudad más peligrosa de las grandes ciudades de Estados Unidos hoy es la más segura. Y lo mismo paso con Nueva Orleans, y, entre nosotros, con Bogotá que, a partir de las medidas al respecto tomadas por Mockus hace seis años, no solo disminuye su inseguridad, sino que (al parecer independientemente de todo esto) mueve al menos la mitad de la economía del país. Por eso se vende allí más de la mitad de la gasolina y por eso la guerrilla no la afecta directamente pues es solo una cuestión de oferta de trabajo, de buen trabajo para los desplazados por la violencia o los que buscaban mejores condiciones de vida y ese "aire de la ciudad que hace que la gente sea libre" como ya se sabia en la Edad Media. En el campo, pueblos y veredas, los desempleados y los románticos son reclutados por la "subversión" muchas veces a la fuerza. Parece que este país no supiera lo que le debe a sus ciudades (¡y a Profamilia!) y eso que no son del todo ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la pie

¿El último milenio?. 08.07.2020

El reciente libro de Antonio Caballero, ‘Occidente conquistó el mundo… y empezó a perderlo’, es un pertinente y muy útil relato, en especial para tantos colombianos a los que hace años estúpidamente se les suprimió la clase de historia en sus colegios. Para principiar se lee de un tirón en unas pocas horas dejando planteado qué otras lecturas hay que acometer y qué debates hay que hacer al respecto. En especial sobre el papel de las religiones en el último milenio, el de Occidente, y sus conclusiones sobre los primeros 20 años del ya globalizado Siglo XXI, agregadas a la edición original del libro en 2000, y el próximo año va tener que adicionar más dedicadas a las exageraciones de 2020. Son mil años de la búsqueda del poder mediante la guerra por parte de los poderosos y taimadamente por las religiones, en la que el cristianismo domina a todos. “Porque el agitado Siglo XI marca el momento en que la Cristiandad (la palabra data de entonces) tomó conciencia de su naturaleza homogénea y

Soñar en casa 12.10.2022

  Con toda seguridad se duerme mucho mejor en una buena casa, pero no es seguro que lo que se sueña igualmente lo sea; como sí lo es soñar despierto en una casa de ensueño, es decir ideal, fantástica, maravillosa como dice de tal palabra el DLE. Una casa que no sea igual de oscura o luminosa en todos sus espacios, ni sonora o silenciosa, ni olorosa o insípida, ni caliente o fría, ni que todas sus superficies sean iguales, ásperas o rugosas, y que por lo contrario sus cambios estimulen discretamente o no, todos los sentidos y con ellos los sueños: proyectos, deseos, esperanzas según el DLE, como también su posibilidad de ser realizados y volverlos realidades todavía no soñadas. El sueño es una parte integral de la vida cotidiana; una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento (Wikipedia) y por supuesto se duerme mejor en una buena habitación sin luces o ruidos propios o ajenos a la misma, pero tampoco totalmente