Ir al contenido principal

Las ciudades y la economía. 12.07.2001



Jean-Jacques Rousseau, que simplemente no las quería, afirmaba en 1762 que las grandes ciudades son las que exprimen el Estado y causan sus pesadillas: "la riqueza que ellas crean es aparente e ilusoria". Muchos le creyeron, pero al parecer el crecimiento de las ciudades, que están hoy resurgiendo por todas partes, desafía todos los intentos de limitarlo y es económicamente saludable y culturalmente benéfico tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo. Tal parece que en siglo XXI la unidad más relevante de producción económica, organización social y generación de conocimientos será la ciudad, tanto si son viejas como recientes. Los estados nacionales seden terreno frente a las regiones y estas frente a sus polos urbanos; y el patriotismo dogmático frente a la pluralidad y lo cosmopolita.
          El aumento de la población no es por supuesto la misma cosa que el desarrollo económico. La concentración de pobreza y problemas en las ciudades de Estados Unidos, un país que avanza rápidamente en la era postindustrial, lo confirma. De otro lado, las comunicaciones modernas disminuyeron la ventaja más obvia de las ciudades cual es la proximidad física de sus habitantes. Pero el hecho es que las ciudades no solamente están aumentando de población sino en importancia económica. En los países en desarrollo participan de una cantidad cada vez mayor del ingreso nacional, llegando a aumentar su participación a una rata el doble de la de su aumento de población. Lima, que tiene un poco más del 25% de la población del Perú, genera casi la mitad de los ingresos del país. Sao Paulo, que tiene apenas el 10% de la población del Brasil, contribuye con casi el 40% de sus ingresos. En las dos últimas décadas las ciudades se han visto ayudadas por el cambio de la naturaleza de su actividad económica, como es precisamente el caso de Bilbao. Y se han visto beneficiadas por el aumento en el gasto a partir de 1980 generado por el aumento del turismo en las áreas centrales de muchas ciudades, el que ya no se limita solamente a los cascos históricos de las ciudades tradicionales, sino que busca nuevas experiencias en nuevas ciudades como Las Vegas. Pero por encima de todo las ciudades se han beneficiado de la expansión de la industria financiera mundial. Las finanzas y sus actividades laterales son negocios propios de las ciudades, y particularmente de tres de ellas: Tokio, Nueva York y Londres.
          Por otro lado, algunos piensan que en los países subdesarrollados las megaciudades son un serio inconveniente para su desarrollo, ya que la agricultura, creen, es su única solución posible y que las ciudades (contra toda evidencia) han sobrevivido a su utilidad. Pero la realidad es que muchos países en desarrollo han gastado una gran proporción de sus recursos en proveer a sus grandes ciudades de comida barata y costosas infraestructuras para beneficiar a los trabajadores al servicio del Estado, pero también pensando que el desarrollo industrial en las ciudades es lo mejor para sus países. Otras críticas que se hacen a las ciudades es que son muy costosas, que incrementan el desempleo y el crimen y que desperdician enormes cantidades de dinero. Sin embargo Nueva York, que hace poco más de una década era la ciudad más peligrosa de las grandes ciudades de Estados Unidos hoy es la más segura. Y lo mismo paso con Nueva Orleans, y, entre nosotros, con Bogotá que, a partir de las medidas al respecto tomadas por Mockus hace seis años, no solo disminuye su inseguridad, sino que (al parecer independientemente de todo esto) mueve al menos la mitad de la economía del país. Por eso se vende allí más de la mitad de la gasolina y por eso la guerrilla no la afecta directamente pues es solo una cuestión de oferta de trabajo, de buen trabajo para los desplazados por la violencia o los que buscaban mejores condiciones de vida y ese "aire de la ciudad que hace que la gente sea libre" como ya se sabia en la Edad Media. En el campo, pueblos y veredas, los desempleados y los románticos son reclutados por la "subversión" muchas veces a la fuerza. Parece que este país no supiera lo que le debe a sus ciudades (¡y a Profamilia!) y eso que no son del todo ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...