Ir al contenido principal

El Parque del Acueducto. 03.08.2000


Después de los VII Juegos Panamericanos de 1971 se inició en Cali la perversa práctica de utilizar los parques para ampliar vías o construir cruces viales a varios niveles, a espaldas de una opinión pública para peor de males bastante errática. Tal vez el Parque de los Estudiantes, junto a Santa Librada, fue el primero. Un día apareció rodeado de bardas que nada dejaban ver y seis meses después estaba listo eso que se ve hoy. El parque quedo mermado y destrozado y el sencillo cruce a nivel sin semáforos que allí había fue reemplazado por los costosos, feos e inútiles puentes que simplemente desplazaron el problema que no había hacia el norte, donde se "resolvió"  en la Cl. 5ª con Cr. 1ª y Av. Colombia, pasándolo más al norte aún, y hacia el sur en donde seguramente estarán pensando en usar el Parque Panamericano con tal fin.
          Esta vez le llego la hora al bellísimo y desaprovechado Parque del Acueducto. Ya comenzaron a talar los árboles para la ampliación a dos calzadas de la Avenida de Circunvalación en su paso por allí. El  talud o el muro de contención que tendrán que hacer reducirá la zona verde y su parte más extensa quedara en un hueco. Es el progreso, dicen, pero ni siquiera es en beneficio de los carros pues la disminución del ancho de las calzadas y la eliminación del separador, en este trayecto, disque para reducir su impacto en el parque, harán la vía más lenta y peligrosa, y ya no será posible pasar de un lado al otro de lo que quede de el. Con seguridad se pedirá un puente peatonal para solucionar el cruce pero la continuidad espacial del parque se habrá perdido para siempre
          En todos estos años la única "compensación" a la destrucción de los espacios urbanos fue un despropósito igualmente nefasto: la demolición de varias manzanas alrededor del CAM para hacer las zonas verdes que lo rodean. En esta ciudad patas arriba se ve con naturalidad que se llenen de construcciones las estupendas riveras del Río Pance pero no con horror la desaparición de sus barrios tradicionales y la demolición de su patrimonio arquitectónico.
          Se ha informado que los árboles del Parque del Acueducto serán trasplantados a otra parte como si ya todo el mundo se hubiera olvidado de lo que paso con los samanes en la ampliación de la calle 5ª, y nadie hubiera visto la enorme cicatriz que le hicieron a los cerros para la continuación de la Circunvalación hacia el sur. ¿ Quien va a creer que podrán traspasar los árboles grandes, entre ellos una ceiba, que están fatalmente al lado de la vía? Como si fuera poco se supo del proyecto de un puente que pasaría al lado de la bella y enorme ceiba que remata la Circunvalación cuando llega a la Av. Belalcazar y en donde desde hace años se ponen las tradicionales luces de Navidad.
          Es conocida la urgencia de Valorización Municipal de acometer nuevas obras para poder recaudar impuestos con los cuales pagar obras ya ejecutadas; sin embargo, es in­concebible que sólo se les ocurra la construcción de puentes y el poco profesionalismo con que se planean y diseñan. Víctima de una "puentemanía" que ingenuamente se creía extirpada hace unos años, es muy preocupante su renovado resurgimiento en Cali: no solamente se pretende seguir el modelo obsoleto de la ciudad moderna, surcada por autopistas y viaductos, sino que se destruyen obras tradicionales, supuestamente protegi­das por ser parte de nuestro patrimonio urbano, como el hermoso y viejo puente del ferrocarril sobre la Cr. 8ª de­molido para enderezar el transito en sentido inverso que generó la equivocada salida de la Central de Transportes. O, próximamente, la emblemática portada español californiano del acueducto a presión de San Antonio, inaugurado en la década de 1920.
          Tal parece que la vida en este país está amenazada por la guerrilla y los delincuentes, y la calidad de vida por el Estado, en este caso el Municipio. ¿Donde estarán los activistas de lo verde que impidieron la construcción de el Centro Cultural en la llamada manzana T? ¿Donde la CVC? ¿Donde el Ministerio del Medio Ambiente? ¿Donde la opinión pública?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...