Ir al contenido principal

Made in Colombia. 31.08.2000


La ministra nos recuerda que Vivaldi no es colombiano, pero su música ¿es extranjera? Dice media verdad a medias cuando dice que el Jazz y la opera son extranjeros. Pero se engaña si cree que los vallenatos no lo son al menos en parte: se cantan en un idioma "extranjero" se acompañan con instrumentos de origen europeo, africano e indígena y  hablan de lo que le pasa a todo el mundo en todo el mundo; y los escuchan, comentan y escriben de ellos y hasta los bailan (lo que no es muy vallenato) muchos bogotanos que para la costa caribe, donde se originan y practican, vienen a ser casi como esos muchos otros extranjeros que los escuchan aquí y fuera del país. No; lo único colombiano en todo esto -aparte del insípido tejo y el universal ajiaco- son las desafortunadas afirmaciones de esta ministra, que parece serlo de Chávez, cuando antepone excluyentemente lo culto a lo popular y lo universal a lo regional, que confunde con el país, ignorando su pluralidad cultural -y no solo la de carácter regional- consagrada por la Constitución. El joropo ¿es colombiano o venezolano? La maravillosa música negra del Pacifico ¿es vallecaucana? De seguir así se tendría que prohibir la enseñanza de lenguas extranjeras en los colegios públicos y de las ciencias pues todas lo son. Y por supuesto solo historia y geografía de Colombia. ¿Solo colegios colombianos? ¿Solo colombianos?
          Esta muy bien que el Ministerio de Cultura de Colombia solo financie la cultura colombiana: es decir los vallenatos hechos aquí... la opera hecha aquí, los festivales de jazz hechos aquí !Vivaldi interpretado aquí! los joropos de la parte de acá del Llano y que no continúe regalando a los extranjeros tesoros indígenas que ni siquiera son "nuestros". ¿Por que  la ministra no se ocupa de la repatriación del tesoro quimbaya (será porque no es colombiano) y de las tumbas precolombinas que se siguen sacando enteras al extranjero? Preocupa lo que piense de la arquitectura colonial --que ante la mirada ciega del gobierno desaparece todos los días (junto con la republicana y hasta moderna) de la cultura colombiana y con ella las ciudades tradicionales a pesar de que es, con la lengua y la religión, lo más antiguo, extendido y protuberante de ella-- cuando se entere que fue impuesta por el Imperio Español (y además) en toda América, como dijo hace muchos años Fernando Chueca Goitia (Invariantes castizos de la Arquitectura Española-Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana ) desafortunadamente para la ministra un extranjero para más señas español. Obviamente ignorara que incluso en sociedades con arraigadas tradiciones, el urbanismo y  la arquitectura de la ciudad occidental, hoy ya varias veces milenaria, evolucionan para bien o para mal con fre­cuencia a partir de influencias extranjeras. Así lo expresa Eduardo Mangada, otro español: "Como siempre ha sido, con sus compañeras la música o la pintura, para presentar la carta de identidad del invasor o colonizado o como respuesta educada del huésped que quiere re­crear un ambiente próximo al visitante ilustre […] Ni demoníaca, ni angelical, ni impor­tada, solo viajera y sin fronteras, como debe ser en un mundo cada vez más plano." (Viajera y sin fronteras.. A&V Nº 16)
          ¿Que es lo colombiano? Para la ministra es simple: es lo que es de aquí según ella (cuantos aquís hay en este país) que confunde sus opiniones personales con la política cultural del Estado. Su mentalidad es de esas que en Colombia han contribuido a su chauvinismo, intolerancia, atraso y aislamiento y en ultimas a su violencia. Es otra forma de violencia. La cultura no es para ella la gran variedad de cosas (la lista es larga) que se han hecho y se hacen en las muchas comunidades diversas del país, incluyendo a los que tienen que ver más con Vivaldi que con los vallenatos, sino lo que hay que hacer en él según la opinión desde el poder de un gobernante; como Pol Pot que abandonó los maravillosos templos antiguos de Angkor (patrimonio de la humanidad) simplemente porque odiaba las ciudades, según lo recuerda Jean-Louis Margolin (El libro negro del comunismo ) otro extranjero, esta vez francés. Menos mal que no ha dicho la ministra (todavía) que piensa que debe ser la cultura: cualquier señora (o señor) puede decir lo que piensa pero un ministro (o ministra) debería pensar lo que dice.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...