Ir al contenido principal

Exordio sobre Cali. 14.08.2003


El Gur Emir (quien además de guerrear embelleció a Samarcanda), lo había degradado a ayudante de cocina pero antes de morir ordenó que por un año aconsejara a su nieto, futuro gobernante del gran imperio que ya se desbarataba. Viejo, humillado y sabiendo que posiblemente morirá por orden póstuma de su amado Timur Leng, del que fue Gran Visir, consejero y amigo, Mohamed Koagin le advierte al joven príncipe que  “la agitación vana de pretender resolver cada lió que se forma en el mundo nos llevaría sin remedio a la locura.” (Enrique Serrano: Tamerlán).
          Lo deberían entender electores y candidatos. Todas las ciudades tienen problemas pero Cali casi todos. Su buen clima y bello paisaje de montañas y ríos y el afortunado sistema de ciudades que la rodean no se aprovechan. Está en una zona de alto riesgo sísmico. Abundan las dificultades sociales, educativas, económicas, políticas, culturales y urbanas. Es híbrida, en varios sentidos, polarizada, insegura, violenta y con problemas de salud pública como la contaminación o que deberían serlo, como las drogas. Faltan bibliotecas y educación formal y ciudadana. Tiene aprietos fiscales, bajos ingresos y desempleo y poca inversión de capital. Hay mucha corrupción, burocracia, clientelismo, sindicalismo miope y un electorado ignorante que cree en promesas de políticos que no lo son. No hay cultura urbana pero si mafiosa, y gusto kitsch. Los servicios públicos peligran, el transporte es deficiente y no hay andenes; es extensa sin necesidad, por su baja densidad, pero unos pocos acaparan algunos de sus barrios con edificios codiciosamente altos; sobran lotes pero hay carencia de parques y viviendas; el poco patrimonio que queda está amenazado y el espacio publico degradado e invadido por carros y publicidad; las reglamentaciones urbanas han sido confusas, incoherentes, contradictorias, inapropiadas y poco se cumplen. Fea, ruidosa, desordenada, insegura y sucia, su calidad de vida es cada día menor.
Su historia es alarmantemente corta. La ciudad actual se formó en pocas décadas involucrando cada vez en menos tiempo cantidades cada vez mas grandes de nuevos habitantes, inmigrantes y desplazados de otras regiones del departamento y el país. Casi se borro del mapa la pequeña capital de provincia de la primera mitad del siglo XX, que ya había suplantado la pequeñísima ciudad colonial cuyo aniversario celebramos en ingles y con mariachis tal vez por lo poco que (aparentemente) queda de ella. Sus nuevos habitantes, que trajeron las suyas, destruyeron sus tradiciones. Sus dirigentes no tuvieron la visión ni los conocimientos para encausarlas hacia eso que los genetistas llaman “vigor híbrido”. Y hoy no entienden que, producto de varias transculturaciones, la componen diversas ciudades que deberían interactuar creativamente en lugar de ignorarse muchas veces con violencia.
Tenemos que descartar esos candidatos que enloquecerían en vano pretendiendo resolver los muchos líos de Cali. Necesitamos, si, uno que los conozca pero que con los ojos y oídos bien abiertos sepa priorizarlos y proponer estrategias pocas y claras para que la ciudad no se desbarate del todo y los electores podamos escogerlo por ellas. Y que nos adelante al menos la parte de su gabinete que se encargaría de orientarlas. Es su deber con Cali si es que pretende ser su emir de hierro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...