Ir al contenido principal

Candidatos, problemas y propuestas. 21.08.2003


El desempleo, la falta de ingresos, la pobreza y hasta el hambre son para Salcedo, Baena, Carvajal, Pulido, de Roux y Hernández los principales problemas de Cali. (El Tiempo 4/8/2003). Para Lloreda es la falta de confianza en nosotros mismos y para Vargas el manejo político, en lo que coinciden Carvajal (el desgobierno), Salcedo (desconfianza en las instituciones y dirigentes), de Roux (la sucesión de malos gobiernos) y Yusty (la ingobernabilidad) es decir, lo que impide resolver los problemas de la ciudad, que son los que identifican Villegas -la calidad de vida- y Yusty -la desaparición de lo público- en lo que coinciden Carvajal (deterioro del espacio publico), Hernández (Cali se volvió un pueblo grande) y de Roux (deterioro físico).
De Roux y Carvajal proponen construir viviendas pero solo a Yusty le preocupa el ornato de la ciudad (que entregaría a las comunidades). A algunos les preocupa lo económico: Pulido (la falta de ingreso), Salcedo (el desempleo), Hernández (la reactivación), de Roux (atraer inversión), Carvajal (incentivos a las empresas) y Yusty (reorganizar las finanzas del municipio). O la salud: Lloreda (buenos servicios de salud). O la seguridad: Vargas y Lloreda: O la limpieza de la ciudad: Pulido. Incluso la rumba: Vargas (salsa para el mundo) y Hernández (fin de la “ley zanahoria”).
          Como estrategia para mejorar a Cali Baena propone un gran acuerdo político. Romper la indiferencia y el individualismo dice Lloreda. Mas y mejor educación piensan Pulido, Hernández, Carvajal, Salcedo, Villegas, de Roux y Lloreda. Una ciudad para la gente concluyen de Roux y Lloreda.
Pero ¿cómo lograr una mejor ciudad para la gente y una mejor educación para la vida ciudadana en las actuales circunstancias sociales, económicas y políticas, con ideas sin desarrollar como Carvajal (construir 50.000 viviendas) o de Roux (acabar con el déficit habitacional)? O a medias como Villegas (ampliar la jornada educativa), Carvajal (espacios para que los niños vivan y se eduquen), Pulido (doble jornada y restaurantes escolares), Salcedo (reducir el déficit educativo) o de Roux (acabarlo). O solo sueños (una Cali con propietarios de vivienda) como Lloreda.
Necesitamos propuestas concretas y completas producto de análisis sencillos pero rigurosos como el de de Roux (las cuatro grandes crisis de Cali son el crecimiento de la pobreza, el deterioro físico, el debilitamiento del civismo y la sucesión de malos gobiernos), pues  ¿con que se harán las 50.000 viviendas o se pagará la doble jornada educativa para 130.000 niños? pero sobre todo es inaceptable que la solo enumeración de una necesidad pase por propuesta como lo pretenden Villegas (se requiere un plan decidido de seguridad integral) o Baena (la recuperación de la viabilidad institucional del municipio).
Muchos queremos como Lloreda una Cali enriquecida por su diversidad étnica (y no degradada como hasta ahora), donde podamos caminar o desplazarnos en bicicleta o en un trasporte publico amable y funcional; una ciudad que sea generosa en espacio publico, limpia y segura, y con servicios asequibles para todos. ¿Pero cómo? Ninguno ve que la estética, diseño, construcción y mantenimiento de un mejor espacio urbano publico –que es en donde se da lo que Lewis Mumford llamo la cultura de las ciudades- es hoy la principal tarea de un alcalde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...