Ir al contenido principal

Salmona. 07.08.2003


Rogelio Salmona (París 1927), nuestro mejor arquitecto, ha sido dos veces finalista del Premio Mies van der Rohe de Latinoamérica, cinco veces premiado en las Bienales de Arquitectura Colombiana; Premio Taller de América, Medalla al Mérito Cultural, Premio de la Fundación Príncipe Clauss de Holanda y Premio de la II Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil.
Mitad español y francés, entró niño al Liceo Francés de Bogotá. Sus profesores europeos lo interesaron por el arte y en 1947 ingresó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, tomando teoría con el arquitecto alemán Leopoldo Rother. Allí conoció a Le Corbusier, el gran arquitecto suizo-francés, cuando vino para el Plan Director de Bogotá, y al irse a París, a consecuencia del 9 de abril de 1948, trabajó para él varios años al tiempo que seguía sociología del arte con Pierre Francastel. En 1953 viajó por el sur de Francia, España y  norte de África, y finalmente estuvo unos meses con el arquitecto Jean Prouvé.
A su regreso, en 1958, dio clases de historia y luego de diseño en la Universidad de los Andes, en donde validó su titulo después de ejercer algunos años y de realizar con Guillermo Bermúdez su primera gran obra: los Apartamentos del Polo. Seguirán Las Torres del Parque, la más importante, la Casa de Huéspedes Ilustres, en Cartagena, en la que el recuerdo de Granada se hace por primera vez evidente, y que le da fama internacional; el Museo Quimbaya en Armenia, la mas difícil, el Archivo General de la Nación, la mas bella, y la Biblioteca Virgilio Barco, la mas alabada. En Cali queda por ahora el Edificio Marulanda, del inicio de su carrera, y el de la FES, hoy Centro Cultural de Cali (con P. Mejía, J. Vélez y R. H. Ortiz) que pese a su discutible ladrillo es el mejor de los últimos años en la ciudad. Su ya vasta obra comenzó con el elogio a un proyecto de 1959 de Fernando Martínez y termino por cambiar la buena arquitectura en Colombia. Desafortunadamente muchos arquitectos del país no han asumido su constante preocupación por la ciudad, las tradiciones edilicias y la ética profesional, sino apenas imitado su ladrillo aparente, el que en algunas manos torpes se volvió oportunista, repetitivo o arbitrario.
El empleo crítico de formas, técnicas y usos tradicionales ha permitido a algunos arquitectos del llamado Tercer Mundo construir alternativas autónomas utilizando materiales propios y tecnologías posibles, que reconocen y valorizan el patrimonio construido, consideran el clima y califican el paisaje. Sus formas y significados le encuentran nuevas expresiones a la tradición o la reinterpretan poéticamente para hacerla partí­cipe de nuevas situaciones. Es la búsqueda de Salmona y de Luis Barragán en México, Hassan Fathy en Egipto, Sir Geoffrey Bawa en Sri Lanka, Charles Correa y Raj Rewal en la India, Sedad Eldem en Turquía y otros en Marruecos, Corea, Singapore, Indonesia y también, por supuesto, en Hispanoamérica.
Cuando la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle lo propuso hace unos años para un Doctorado Honoris Causa preguntaron en el Consejo Académico quien era y qué había hecho por la comarca. Poco después la Universidad Nacional se lo otorgó y hoy recibe la Medalla Alvar Aalto de la Asociación Finlandesa de Arquitectos lo que lo acerca al Premio Imperial del Japón y al Pritzker.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...