Ir al contenido principal

Por una ciudad-ciudad. 28.08.2003


Uribe debe su Presidencia y popularidad al tema de la seguridad, y es lo que mas les preocupa a los caleños, aun mas que el empleo. Pero por supuesto no se trata apenas de la mal llamada guerra. De hecho la mayoría de las muertes del país las causa la delincuencia común, la violencia intrafamiliar y de los fines de semana y sobre todo los accidentes de transito. Y la mayoría de estos son peatones atropellados por carros pues en nuestras ciudades no dejamos por donde caminar con seguridad.

Pero este hecho es ignorado por candidatos y alcaldes con excepción de Peñalosa que no se cansa de repetir que se necesitan andenes anchos para que los peatones puedan caminar, y con placer en la medida en que se pueden mirar unos a otros, lo que además les proporciona seguridad. Por eso Cali no solo necesita espacios verdes si no también duros como lo era la Plaza Mayor, pues hoy solo existe la de San Francisco, la del CAM, que lo es solo a medias, y la popular explanada del Parque Panamericano.

Una ciudad de verdad, y no un pueblo grande como se ha dicho de esta con razón, es tal por su centro. Allí se concentran los monumentos y el patrimonio arquitectónico y urbano, las bibliotecas, museos, teatros y auditorios, las sedes gubernamentales, religiosas y privadas, la animación, las actividades y hasta las manifestaciones de protesta; allí van todas sus gentes y allí necesariamente se interrelacionan las clases sociales, los oficios y las profesiones. Es su lugar mas democrático y lo que allí se haga redunda en toda la ciudad. Pero en el centro de Cali ya no vive casi nadie y su espacio urbano público y privado está muy degradado e invadido por vendedores informales, carros, motos, postes y propagandas.

Habría que recuperar las calles para los peatones reduciéndolas a un carril (ancho para que pueda parar un carro y pasar otro) y dejar solo dos en cada sentido en las avenidas, y ensanchar los andenes los que habría que arborizar con rigor y gusto; y hacer parqueaderos debajo de plazas y parques pues no los hay suficientes ni bien ubicados. En los espacios sobrantes, especialmente cuando se ponga en marcha el sistema de transporte masivo, se podrán ubicar ordenada y legalmente los vendedores y construir ciclo rutas. En las manzanas medio abandonadas de El Barrio Obrero, San Nicolás, El Hoyo y El Piloto se podrían construir muchísimas viviendas de interés social y sus equipamientos. Y se podría dar una reglamentación sencilla y sin excepciones que impida que se siga destruyendo el patrimonio de la ciudad y que permita recuperar la dignidad y belleza que tuvo su centro histórico recomponiendo sus paramentos y alturas.

Estas son las propuestas principales del Plan del Centro Global que adelantan las universidades del Valle y San Buenaventura y la SCA, bajo la coordinación de la Sociedad de Mejoras Públicas. Su implementación, financiable por valorización a toda la ciudad, sería mucho mas económica que los pretenciosos y feos viaductos para carros particulares que se hacen en lugar de poner semáforos bien coordinados. Son ideas que no despiertan resistencias (salvo la de esos comerciantes que no se han enterado aun de que la recuperación del espacio público los benefició en Bogotá), y que mejorarían sustancial y rápidamente la calidad y seguridad de la vida urbana de una ciudad-ciudad para todos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...