Ir al contenido principal

Guadalajara de Buga. 08.05.2003


Qué bello nombre, qué maravilla de lugar en pleno valle fascinante. O casi. Los hemos maltratado sin misericordia; pero algo queda. Ya quisieran en otras partes sus acogedoras calles estrechas y sus sobrias, altas, grandes, frescas y hermosas casas de patios llenos de bellos árboles, como la de los Jaramillo (de que habla Santiago Sebastián), qué quien sabe si ya pasó a la lista de las construcciones abandonadas; o desaparecidas como la Ermita del Milagroso. Y también su clima, su tranquilidad y encanto de ciudad pequeña y el que sus industrias estén retiradas, haciendo posible ese sueño imposible del General Maza que no entendía por qué las ciudades no se hacían en el campo que es tan bello.
Pero los que no aprecian el paisaje y las ciudades tradicionales (como si fueran posibles otras) la destruirán a menos de que se vuelva para Cali lo que Cuernavaca para Ciudad de México o la Villa de Leyva para Bogotá. O la capital del Departamento, ya que fue la escogida cuando el Valle se desmembró del Gran Cauca a principios del siglo XX. Pero ¿cómo olvidar que cuando finalmente se prefirió a Cali se inició la destrucción de la bella aldea colonial que esta fue? A lo mejor sería lo peor y el sino de Buga es ser derribada a poquitos, no como Cali, en tres asaltos, el último de los cuales, el de la sub cultura del narcotráfico cuando se sigue considerando al segundo, los Juegos Panamericanos, como su mejor momento.
          El centro histórico de Buga es Monumento Nacional desde 1959, y ni así. Lo han estropeado con remodelaciones torpes y llenado de edificitos baratos, voladizos codiciosos, materiales extraños, avisos y retrocesos, y boberías de arquitectos. Allí se podría caminar o ir en bicicleta (o en victoria como en Palmira o…Luxor), pero muchos lo que quieren es mostrar sus carros grandísimos con que tapan calles y personas. Por eso no ven esas calles, plazas y casas que en Sonora, México, por ejemplo, hacen (con el clima), que los ricos de Hollywood bajen a Real de Álamos, que las tiene similares. Aquí cada día las destrozan mas aprovechando que ya no está Diego Salcedo para defenderlas.
Buga tiene un hotel encantador y pronto tendrá un moderno terminal de buses; está a poco mas de media hora del aeropuerto, del futuro estadio del Deportivo Cali y del Hipódromo del Valle en el que tal vez algún día corran de nuevo los pura sangre; y a poco mas de una de Santander de Quilichao, Cartago o Buenaventura y a unas cuantas de Bogotá si se cruzara la cordillera con un túnel de verdad. La vía al Pacifico desde el interior del país ahora pasa es por allí y el camino al mar, que inicialmente solo llegaba a Cali, hace años llega también a Buga; pero ya olvidaron el significado de su faro.
Muy cerca están el mágico bosque de niebla de Yotoco, la bella laguna de Sonso y el bellísimo lago Calima, y muchas importantes casas de hacienda como La Julia, Monumento Nacional, que está a sus puertas. Y por si hiciera falta, el Milagroso los hace ahora en una basílica que por su sólo tamaño no deja de convencer. San Francisco, Santo Domingo y San Pedro son de lo mejor de la arquitectura colonial del sur occidente. Se han restaurado el Teatro y las arcadas del Parque Cabal e importantes edificaciones como las del actual Palacio de Justicia y no pocas casas. Que bonita podría ser Buga en este valle aun bello.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...