Ir al contenido principal

Transculturaciones. 29.05.2003


En este país encerrado en si mismo por altas cordilleras, caudalosos ríos, tupidas selvas y climas en su mayoría insanos hasta hace poco, hemos oscilado desde antes de la Independencia entre copiar cosas o ignorar lo que pasa en el resto del mundo. Producto de la transculturación la imponemos desde adentro o creemos que la podemos evitar con solo manifestarlo. Caldas inventó aparatos de medición que ya estaban inventados, e hizo que Humbolt desistiera de que lo acompañara por Suramérica. El Presidente Caro, que hablaba latín, se preciaba de no haber salido de la Sabana de Bogotá y no conocer el mar. Preferimos el contrabando a la apertura, los monopolios a la globalización. Y así. Todo esto está cambiando pero fue lo que nos definió hasta ahora.
          Ignoramos lo que aun nos puede enseñar la arquitectura colonial española, que es la única “nuestra”, pero seguimos sin dudarlo lo frívolo y aparente de las imágenes de las pocas revistas que de allá y otras partes nos llegan. El uso (bienvenido) del blanco, tradición que habíamos perdido, lo copiamos ahora es de ellas. Preferimos usar las persianas metálicas de moda a reinterpretar las celosías de madera de nuestra tradición islámica. Cuando todavía disponemos de maderas preciosas preferimos el mármol importado. Nos encanta el vidrio, poco conveniente en estos trópicos tan nuestros, pero no usamos el apropiado ni lo disponemos apropiadamente. Nos seducen mas las imágenes de lo que remedamos que el disfrute real de nuestros ambientes únicos en que habitamos. Nos “mata” imitar imitaciones.
          Somos mezclas recientes (Néstor García Canclini: Culturas híbridas / Estrategias para entrar y salir de la modernidad) y nuestra cultura, sin añejar, es producto de barajar culturas. A los climas, paisajes, geologías y usos precolombinos los españoles sumaron su propia multiplicación cultural de visigodos cristianos y musulmanes árabes y bereberes, que pronto se mezcló aun mas con culturas varias del África negra, algunas de ellas también mahometanas. Con la Independencia llegó la dependencia de lo inglés, y de lo francés otra vez; la primera fue la de los Borbones y sus reformas del XVIII. Después se sintió algo lo alemán e incluso lo nazi, pero desde la Segunda Guerra Mundial lo norteamericano lo acapara casi todo. El suéter desplazo a la ruana y el tejo es como si ya no existiera. Nos quedan, eso si, el fútbol, que solamente fue bueno cuando era argentino, y ahora la Formula Uno, que se corre en Europa y otras partes menos aquí. Y el ajiaco, si, menos mal.
Por supuesto el reto es vandearse con éxito entre inevitables transculturaciones (el intercambio de rasgos, costumbres y bienes culturales por la conquista, el comercio y las comunicaciones) pero buscando que sean de dos sentidos. Ayuda a que las culturas no se estanquen. Pero hay que evitar en lo posible la dependencia cultural del Imperio (Franz Fanon: Los condenados de la tierra), mas dañina que la económica, e incluso que la política en estos tiempos en que su gobierno al menos no es totalitario, lo que es una importante diferencia. Tenemos que colar lo externo con el tamiz de su pertinencia aquí y conservar lo de adentro verdadero con la criba de su actualidad aquí, y allá; y combinarlos para nosotros con acierto. Es tan suicida ignorar lo de afuera como regodearnos en lo supuestamente nuestro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...