Ir al contenido principal

Un mundo urbano. 03.01.2002


De acuerdo con un estudio reciente (The State of the World Population  2001 ) del Fondo de Población de Naciones Unidas, 2.800 millones de personas ya viven en ciudades. Para 2015 serán 3.900, tres cuartas partes de ellas en el mundo llamado subdesarrollado, en sus regiones de mayor analfabetismo (The Economist   24.12.2001). Habrá 23 megaciudades con más de 10 millones cada una (en 1975 eran apenas cinco) seguidas por no pocas que como Lima, Bogotá, Caracas y Santiago estarán por ahí cerca. Es clara la correlación entre rápido crecimiento poblacional, urbanización, subdesarrollo, latinización y (falta de) educación.
          Mumbai  (antes Bombay) será la segunda megalópolis del mundo con 26 millones, y Kolkata (antes Calcuta) con 16, la décima, ambas en la India que, con cerca de 45% de analfabetas, tiene el cuarto índice más alto después del África. Lagos, en Nigeria, con el más alto analfabetismo urbano del mundo, será la tercera con 23 millones; hoy apenas tiene 13.4. Dhaka (antes Dacca), con 21, será la cuarta, y Karachi, con 19, la sexta, ambas en Pakistán, que con el 55% de analfabetas ocupa el segundo lugar. Bangkok con solo 10 millones, en Tailandia, y solo un 6% de analfabetismo, cierra la lista.
          Solo Tokio, con 26.4 millones la megalópolis más grande del mundo, Osaka, con más de 10, Nueva York, con unos 17, y Los Angeles, con casi 15, pertenecerán a países ricos y sin analfabetas, pero estas dos últimas serán en buena parte hispanas. En Latinoamérica estarán Saô Paulo, que con más de 20 millones será la quinta en tamaño, Ciudad de México, con cerca de 20, será la séptima, Buenos Aires con más de 15 la decimoquinta y Rio de Janeiro con cerca de 15 la decimonovena. Su analfabetismo varia del 15% en Brasil, el más alto en la región, al 3% en la Argentina, el más bajo.
          En China, con un 17% de analfabetismo, en el delta del Río de las Perlas (Harvard Project on the City ) está la zona más dinámica del mundo en población, planificación regional y urbana, y arquitectura. Allí se encuentran, cada vez más ligadas entre si, ciudades tan disímiles como la vieja Macao portuguesa y la dinámica y británica Hong Kong, y tan nuevas (sin historia, como dice Rem Koolhaas) como Shenzhen, que se construye como la alternativa socialista a la hipercapitalista ex colonia inglesa, y Dongguan, Guanzhou y Zhuai, que recibirán el rapidísimo y reciente desplazamiento de los campesinos chinos a las ciudades. Se estima que constituirán una super región de 36 millones de habitantes en 2020. Ahora apenas son 12. Muy influenciada por occidente, será el crecimiento urbano mas rápido que nunca existió. Está planificada en dos zonas económicas especiales, a manera de laboratorios, para su estudio por parte del Partido Comunista Chino.
          Sus cinco aeropuertos manejan 45 millones de pasajeros y 1.8 millones de toneladas de carga al año, incluyendo el recientemente inaugurado Chep Lap Kok, de Hong Kong, diseñado por Sir Norman Foster para 35 millones de pasajeros anuales. Hay 350 kilómetros de autopistas y un total de 1.500 kilómetros más están en construcción, incluyendo una privada que conecta las ciudades del este del delta, en su primera fase, y las del oeste después, que mueve hoy 50.000 vehículos diarios y dispone de 1.3 millones de metros cuadrados para alquilar debajo de ella, pues casi toda es elevada. Hay 1.260 puentes y proyectos para tres largos viaductos (40, 30 y 5 kilómetros) que cruzarán el delta. El Hong Kong Lantau Fixed Crosing para ferrocarril y automotores, de  2.2 kilómetros, será pronto el puente colgante mas largo del mundo.
          Nicolás Gómez Dávila ya se había dado cuenta hace 25 años:  "La ciudad desaparece, mientras el mundo entero se urbaniza."


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...