Ir al contenido principal

¿Celebraciones?. 10.01.2002


Los hinchas del América tenían el derecho a festejar el campeonato de su equipo como se les diera la gana. A lo que no tienen derecho es a imponérselo a los demás. De la celebración pasaron a la agresión. Al vandalismo, el saqueo, puñaladas y tiros. Se sabía lo que iba a pasar pero las autoridades no estaban suficientemente preparadas para evitarlo. Hubo un muerto, varios heridos, carros destrozados, robos.
          Los que van a la cabalgata tiene todo el derecho hacerlo como les de la gana. A lo que no tienen derecho es a imponérselo a los demás. Pero lo único que se les ocurre a las autoridades es variar su recorrido cada año impidiendo que se cree una tradición y que los ciudadanos sepan que va a pasar y en donde para escoger si van o no y si viven cerca o prefieren hacerlo en otras calles y barrios. Y lo mismo vale para la Maratón del Río Cali, los circuitos ciclísticos y demás.
          La gente tiene derecho a rezar como lo considere. A lo que no tienen derecho los creyentes es a imponérselo a los demás. A difundir sus cánticos a todo volumen en cualquier parte de la ciudad. Igualmente todos tienen derecho a hacer sus celebraciones familiares como quieran. A lo que no tienen derecho es a imponérselo a los demás; a que los vecinos tengan que soportarlas hasta mucho después de media noche: no nos interesan, ni tampoco sus equipos de sonido, ni su gusto musical, ni sus chistes, ni mucho menos sus risotadas escandalosas que no entendemos.
          Los que son felices comiendo en las llamadas tascas tienen por supuesto todo el derecho a hacerlo. A lo que no tienen derecho sus organizadores es a imponérselo a los demás. A molestar con su ruido y su repentina presencia masiva a los que viven cerca ni a interferir el transito. Pero lo único que se les ocurrió a las autoridades ante la justificada protesta de los vecinos de Normandía fue mover el problema a otra parte. Como Simon el bobito.
          Que maravilla las ciclovías pero que mal que se altere radicalmente el transito normal de las vías principales de la ciudad. ¿Cómo no se dan cuenta las autoridades que en la Calle Quinta, por ejemplo, solo es posible cerrarla los domingos, sin molestar a nadie, apenas en su largo trayecto en el sur en donde cuenta con cuatro calzadas? Estupenda la "calle del arte" en San Antonio si se limita a ciertas calles en donde no moleste la circulación ni los garajes y no se perturbe con su innecesario escándalo el barrio entero.
          En Cali todos se toman el derecho a hacer lo que se les da la gana (lo que esta muy bien)  pero se sienten con el derecho -como si fuera un deber- de imponérselo a los demás (lo que esta muy pero muy mal), ante la impotencia de las autoridades para garantizar un mínimo de orden que permita la convivencia de los ciudadanos que las eligen y pagan precisamente para eso. En esta ciudad, aparte de tener que aguantar las celebraciones de los damas, no hay ante quien quejarse con esperanzas de un respuesta efectiva. Similar a la de años anteriores, esta vez fueron 16 muertos a puñal o bala y 30 heridos celebrando la noche de Navidad, noche de paz.
          Crear tradiciones y mantenerlas es imprescindible: permiten a los demás saber a que atenerse. Si a uno no le gustan los reinados pues no va (o se va de) a Cartagena. Y así. Se ha dicho que el derecho del individuo llega hasta donde comienza el de los otros, pero este solo es un límite claro cuando obedece a una costumbre, una tradición. Por eso es tan delicado establecer de pronto nuevos acontecimientos y por eso tan necesario volverlos pronto tradicionales. Pero las tradiciones evolucionan, rebasando sus límites, o si no se acaban. Por eso el hombre civilizado invento la Ley, para que todos sepan hasta donde pueden ejercer su libertad, y también invento las Autoridades, para que velen por que se cumpla la Ley.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...