Ir al contenido principal

A quien pueda interesarle. 15.04.2004


Los problemas de Cali en tanto que artefacto son la seguridad, orden, silencio, belleza y limpieza de sus calles; y las normas que las rigen, que ahora cambian de pronto para conveniencia de algunos sin importar los demás. Siendo de todos, se usan para los carros de unos pocos; el derecho fundamental de caminar por ellas es violado permanentemente. Se cobran valorizaciones por obras viales que la mayoría no necesita, y que se diseñan, construyen y mantienen mal. Hay más puentes y vías pero menos andenes, plazas, parques y calles. Más taxis y busetas pero menos transporte. Mas mentiras pero menos MIO. Mas propaganda pero menos información. Mas población pero menos ciudad.
No entendemos aun el error de la destrucción de la ciudad tradicional buscando una modernización mal entendida, que ni siquiera se logró pero que en cambio fue corrompida por el narcotráfico. Ni lo que significa nuestro rapidísimo crecimiento demográfico que juntó de pronto inmigrantes y desplazados de diversos orígenes. Citadinos a medias, han ruralizado a Cali, que dejo de ser una ciudad pequeña para convertirse en un pueblo grande. Al no haberles ayudado a urbanizar sus comportamientos, no se piensan a si mismos como ciudadanos, ni política ni urbanamente. Vienen a medio trabajar en una ciudad en donde no pagan impuestos de renta ni patrimonio y tienen servicios malos pero subsidiados o pirateados, atenidos a la suerte y al paternalismo, y pendientes de las promesas y dadivas de los polítiqueros y no de sus resultados. Aquí se juntan con los que emigran buscando mejorar su fortuna sin abandonar sus mentalidad pueblerina. Son la mayoría pero no saben qué es una ciudad ni como convivir en ella. Situación propicia para la corrupción, el desgreño y el abuso; otras formas de la violencia que padecemos.
          Destruida la ciudad de mediados del XX solo nos queda inventarnos una nueva con otra actitud frente al mundo desarrollado, caracterizado precisamente por su alta urbanización, globalización y digitalización, su bilingüismo y pluralidad cultural, su poco crecimiento poblacional, su conciencia ecológica, su enorme oferta de opciones, y el haber cambiado el proteccionismo y el clientelismo por la competitividad y la libertad de criterios y escogencias. Un mundo en donde la ciudad-región cobra cada día más fuerza y los centros tradicionales de las grandes urbes se rehabilitan y crecen de nuevo con gran éxito sin destruir todo lo anterior. Ciudades que se monumentalizan y embellecen cada vez mas pues siguen siendo el escenario de la cultura; “prohíjan el arte y son arte”, como dijo Lewis Mumford.
Nuestra tradición urbana es de las mas antiguas y sólidas pero la estamos perdiendo rápidamente. A nuestros políticos en general no les interesa lo urbano ni mucho menos la estética de la ciudad, la que no ven como un problema social; no entienden todavía su importancia en la calidad de la vida urbana. Nada les dice la conservación culta y seria del patrimonio urbano-arquitectónico y las tradiciones, ni la ecología de verdad, ni el reciclaje de todo, ni  el uso de tecnologías y combustibles ecoeficientes, ni el poblamiento y la planificación familiar como políticas urbanas. Pese al buen ejemplo de Bogotá, en Cali todavía no hemos hecho nada por nuestra educación ciudadana ni por el espacio público, ni parece interesarnos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...