Ir al contenido principal

La arquitectura de los museos. 08.04.2004


Como escribió Carlos Jiménez hace un tiempo en su columna de El País, el Guggenheim se ha convertido en el primer museo multinacional de la historia. “Nos hemos dado cuenta que el principal activo de nuestro museo, tanto o mas importante que su colección, es el edificio diseñado por Wright, y en consecuencia queremos que en adelante todas nuestras nuevas sedes las diseñen los mejores arquitectos del mundo”, a dicho Thomas Krens su director. Después del éxito del nuevo Guggenheim de Bilbao, de Frank Gehry, le encargo otro a Hans Hollein para Salzburgo y se dedico a negociar con Tokio, Río de Janeiro y Nueva York nuevas sedes."Si la arquitectura es tan buena como en Bilbao, que se joda el arte" remató Philip Johnson, el niño terrible de la arquitectura norteamericana (A&V Nº 84).
El choque entre la arquitectura y lo expuesto en los nuevos museos es ya viejo. Lewis Mumford lo dijo del Guggenheim de Nueva York, de 1959. "Este edificio, por derecho propio, es arte abstracto, no tradicionalista, no representativo, no histórico; en verdad, no se limita a coincidir con lo que contiene, sino que lo reemplaza. Se puede ir a este edificio para ver obras de Kandinsky o de Jackson Pollock, pero uno se queda en él para ver a Frank LLoyd Wright." Muchos museos son hoy más conocidos por sus sedes que por sus colecciones. A Bilbao se va por el edificio y no por las esculturas de Richard Serra. Además, como escribió Marta Traba hace años, en ellos “se pasa el día, o la vida, entre diversos placeres que van desde mirar las obras expuestas hasta dormir en la reconfortante oscuridad de las salas de cine, pasar de una cafetería a otra, leer libros o telefonear a los amigos" (Arte en Colombia Nº 20).
Los museos actuales plantean con frecuencia unas formas cada vez mas arbitrarías versus unas funcionalidades que se complican innecesariamente. En consecuencia, muchos curadores creen que deben "desaparecer" sus espacios, como pasó precisamente con el de Wright, hace un par de años pintado de negro para una exposición de arte brasilero como si lo que contara fuera solo su llamativo exterior. Se llevó a todo el edificio el recurso de las salas en penumbra, originadas para proteger ciertos trabajos de la luz solar, para destacar lo expuesto aislándolo de cualquier contexto. Y algunos directores, al contrarío de Krens, solo quieren "contenedores" anodinos en donde puedan mostrar cuadros, esculturas o instalaciones sin competir con edificios que por su tamaño “no pueden evitar decir algo con su sola presencia” como bien lo vio Mumford.
          Pero forma y función no tienen que ser fatalmente antagónicas si además hay una pertinente construcción y una correcta implantación urbana. Como en el Withney en Nueva York de Marcel Breuer, de 1967, discreto en sus funcionales salas pero atractivo y simbólico en su volumen, entrada y cafetería, tan individualizado en la ciudad y tan bien puesto en la calle. O el Kimbell de Luis Kahn, en Fort Worth, de 1972, considerado por muchos el mejor del siglo XX, cuya arquitectura no compite con lo expuesto. Y aquí mismo en Cali en la discreta pero elegante sala subterránea de La Tertulia, de Manuel Lago, de 1971; lo que lamentablemente no se puede decir de su última ampliación del museo, ni de su metástasis en la nueva sede del Museo de Historia Natural, recientemente inaugurada.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...