Ir al contenido principal

Vergüenza pública. 22.04.2004


El uso indebido de las calles por los constructores es una de las cosas que mas pueden deteriorar el espacio publico de una ciudad. Deberían multarlos, como propone la arquitecta Marcela Falla, o al menos cobrarles un derecho pues ocupan los andenes e incluso las calzadas con materiales y escombros, y para trabajos propios de sus obras. En Ciudad Jardín han cercado hasta el cordón impidiendo la visibilidad en las vías. En Tequendama, la construcción del Centro Comercial Palmeto Plaza, a pesar del gran tamaño del lote, se sale sobre la novena ocasionando trancones y accidentes. Además todos ensucian las calles aledañas con el concreto y la tierra que botan o las mezclas que hacen en plena calzada y que no limpian nunca ni se les exige al menos su aseo posterior y nadie dice nada.
Igualmente nada se dice de las vallas que invaden la ciudad y tapan su cielo y sus cerros como se les da la gana, donde se les da la gana y con lo que se les da la gana. Enormes y sofisticadas vallas que invitan a ser "diferente" consumiendo lo que todos consumen o que prometen la virilidad en una aspirada o buscan que confundamos las piernas de la modelo con el carro. Dizque las iban a quitar pero la realidad es que cada día hay mas. Aunque la cacofonía que ya producen impide que alguien las pueda ver bien, hay incautos que todavía les creen a los publicistas y anuncian inútilmente sus en ellas sus reclamos como para animales. Desde luego el mejor camino para que desaparezcan es que dejemos de comprar lo que nos pretenden vender; pero así como no nos interesa que sus mentiras lo sean, tampoco nos interesa que invadan el espacio publico.
          Y que decir de su deterioro por parte del mismo Municipio. Insistir en pasar los buses articulados por la calle 13 (después de que nos convencieron de que no cabían y que por eso había que enterrarlos) es una equivocación de frente a la calidad del espacio publico en el centro de la ciudad. Por lo contrarío, la alameda de la 13 prevista por el Plan del Centro Global -sin buses- podrá tener muchos y grandes árboles permitiendo un trafico vehicular restringido para evitar ese absurdo –inconstitucional por lo demás- que es darle el monopolio del uso del espacio publico a una empresa privada de buses por mas bonitos que nos los pinten. Es paradójico que una obra que debe ser un proyecto urbano y no solo de transporte, termine por dañar el espacio publico de la ciudad a la que pretende servir. Así paso con la Avenida Jiménez en Bogotá.
          Pero lo mas vergonzoso son los andenes. Asusta pensar que vivimos en una ciudad en donde al parecer a nadie le importa su deterioro y precariedad ni que sean invadidos por postes, anuncios, escombros, talleres, vendedores callejeros, y los omnipresentes carros, incluyendo los de la Policía. Por lo contrario, muchos creen que pueden hacer con “su” anden los que les venga en gana, al punto de que consideran que les pertenece, de la misma manera que pasan por alto que sus antejardines, pese a que si son propiedad privada, implican su cesión al espacio publico. Desde luego todo esto tiene una explicación histórica: nuestras ciudades tradicionales no tenían andenes, carros ni vallas, ni normas ambiguas y sus constructores no eran contratistas sin ética como los que construyeron las calzadas del TransMilenio que ya se desbarataron en Bogotá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...