Ir al contenido principal

La FAI de la UV. 29.04.2004


Poco a poco la Facultad de Artes Integradas, junto con la de Humanidades, está haciendo el indispensable contrapeso académico a las de Ciencias, Salud e Ingenierías para que la del Valle siga siendo una verdadera universidad y de las mas importantes del país. No solo así lo requiere el Ministerio de Educación si no las mismas profesiones, artes y oficios que en ella están en proceso de integración. La arquitectura, aunque no solo es arte, como lo advierte el arquitecto Rogelio Salmona, tiene mucho que ver con el diseño, el dibujo, la pintura, la escultura, la fotografía y el cine (y sus manifestaciones actuales), de manera similar a la comunicación social. Y desde luego la música, la opera, el teatro y la danza siempre han tenido que ver con las artes plásticas, incluyendo la arquitectura.
          Ojala su nuevo decano sea escogido por sus profesores entre los que desde el principio apoyaron y creyeron en este proyecto y no entre los que estuvieron en contra o, peor aun, los que nunca han tenido nada que decir al respecto. Un decano que propicie la integración intelectual y académica de sus diferentes escuelas y departamentos y que sepa llevar al Concejo Académico su sentir. Asunto de la mayor importancia en esta ciudad tan carente hoy de arte en comparación con la de hace medio siglo. La de los verdaderos festivales de arte y del viejo Tec, reducido hoy a contentarse con ver el nombre de Enrique Buenaventura agregado al del Teatro Municipal pese a que fue como una alternativa a sus espectáculos convencionales que se fundo en ese entonces el Teatro Experimental de Cali.
          Un decano que sepa alimentar y llevar una sana polémica alrededor de la importancia de las artes en la universidad, apoyándose en  la revista de la Facultad, Entreartes, finalmente una realidad, y que ayude a que la del Valle avance hacia una institución menos profecionalizante y aun mas investigativa de lo que ya es hoy. De otro lado es a través del urbanismo, la arquitectura, la comunicación social y las artes que la del Valle puede influir decididamente en la ciudad. La FAI, pues, necesita un líder reconocido al menos en el medio local y lo mas conocedor de las posibilidades de la academia y los problemas de Cali en tanto que artefacto. Precisamente, la ciudad debería ser el objetivo final de una Facultad como la de Artes Integradas; al fin y al cabo es, con el leguaje, la mayor creación del hombre, como dice Lewis Mumford.
          Es imperativo concluir su edificio, diseñado por el arquitecto Mauricio Pinilla, escogido en un concurso internacional, para que sus estudiantes y profesores puedan tener un encuentro permanente y significativo en su “hall de pasos perdidos”, concebido como el alma de su sede. Su implantación enfrente al de Ciencias, entre la Administración Central y la Biblioteca (en su mejor momento gracias a Carlos Esteban Mejia, su actual director), deja en claro el propósito que impulso el traslado de la antigua Facultad de Arquitectura a la sede de Meléndez y su integración a la FAI en carácter de Escuela. Terminarlo seria la demostración final de que la Universidad del Valle ya supero la crisis financiera de hace unos años (la que irresponsablemente algunos medios aun achacan a los jubilados), y se encamina nuevamente a desempeñar a fondo el papel que sus fundadores le encomendaron en beneficio de la región.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...