Ir al contenido principal

Alcaldes. 09.02.2006


Los alcaldes son cada vez mas importantes en todas partes; incluso aquí se piensa que el de Bogotá es el segundo puesto del país. Su política partidista, muy diferente a la de los jefes de estado, es mucho mas cercana a sus electores y sus problemas concretos y diarios. Se ocupan de cuestiones urbanas.  Decía Fiorello LaGuardia, el legendario Alcalde de Nueva York (1935-45), que no había una manera “republicana” ni “demócrata” y ni siquiera “socialista” de limpiar una calle o hacer una alcantarilla, sino una buena o una mala. Y al parecer en esto están de acuerdo los de ciudades tan aparentemente diferentes como Roma, Londres, Estocolmo, Berlín o París (TIME 16/05/2005). E incluso el nuevo alcalde de Los Angeles, que se le atravesó a la reelección del anterior no solo por que volvió mayoría la suma de sus grandes minorías latinas y negras, sino porque tenia un plan convincente para las congestionadas calles de la ciudad, hoy la segunda en Estados Unidos (The Economist (14/05/2005), y la de mas automóviles por habitante en el mundo: cerca de uno por cada dos.
El nuevo y rápido crecimiento de las ciudades ha obligado a una nueva manera de verlas. Ken Livingstone, ex Alcalde de Londres, dice, después de participar toda una década en su gobierno, que el peaje a los vehículos particulares que entran a su centro es la única cosa que le ha resultado mejor de lo que esperaba en sus 33 años de vida pública. Klaus Wowereit, de Berlín, señala que aunque la situación financiera y económica de una ciudad este mal se debe mostrar gozo por la vida, y de ahí que la esté convirtiendo en la ciudad musical de Europa y la compare con la Londres de los 80. Y desde luego una mejor calidad de vida no es incompatible con la vitalidad económica, subraya Bertrand Delanoe, Alcalde de París, pensando seguramente en la playa que cada verano instala en la orilla derecha del Sena con arena y todo para los que no pueden irse de vacaciones. Annika Billstrom, de Estocolmo, se ocupa de aumentar la oferta de vivienda, preocupada de que cada vez es mas la gente que vive en las ciudades, y a Walter Veltroni lo llaman en Roma el “plomero” por su empeño en resolver los problemas cotidianos que suelen tener las personas en la ciudad, especialmente las solas y viejas.
Antanas Mockus se ocupó con éxito de la educación ciudadana de los bogotanos, mientras que Enrique Peñalosa les mejoró el transporte colectivo y cambio la calidad del espacio urbano público de la capital construyendo amplios y llanos andenes en su rico norte y bonitas alamedas en su sur pobre, al que también dotó con importantes parques, colegios y bibliotecas. ¿Que han logrado los actuales alcaldes? Sergio Fajardo no va mal pero Luis Eduardo Garzón no podrá por supuesto cumplir con su promesa demagógica de que en cuatro años no habría un solo niño con hambre en Bogotá, mientras permite la salvaje ocupación de los cerros de la ciudad y abandona varios de los logros anteriores. De los últimos alcaldes de Cali no es sino ver; es aterradora la ceguera de los caleños para escogerlos. Ojalá Peñalosa volviera a ser alcalde de la capital y Mockus Presidente: lo que mas necesitamos es precisamente educación ciudadana. Y hagamos los sacrificios, conjuros, ritos y rezos del caso para que el nuevo alcalde de Cali no sea también sordo; porque mudo si no será ninguno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...