Ir al contenido principal

¿Ciudad o conurbación?. 16.02.2006


A mala hora la del Valle se fue al lejano sur. A mala hora casi todas las demás universidades, colegios y principales centros comerciales siguieron sin imaginación su mal ejemplo. A mala hora el Deportivo Cali sacó su estadio de Cali. A mala hora la Cámara de Comercio quiere un Centro de Eventos en la ciudad de Yumbo para que sirva a la ciudad de Cali. A mala hora los municipios vecinos han dejado que se construyan en ellos urbanizaciones que serán habitadas por caleños. A mala hora quiere Camacol que se permita construir en los viejos ejidos. Cada vez que se extiende innecesariamente su perímetro urbano, Cali pierde. Los que están acabando con la ciudad, en tanto que artefacto, y nada hacen por consolidar el valle del Alto Cauca, como sistema de ciudades, no distinguen entre ciudad y conurbación. O simplemente no les importa y para satisfacer sus intereses, muchas veces solo mezquinos grandes negocios, propician su dispersión en la comarca lo que es fatal para ciudades con centros históricos tan pequeños y precarios como los nuestros.
Es lamentable la ciudad –y la vida- que unos cuantos políticos, lideres cívicos, terratenientes, constructores y arquitectos le están dejando a los hijos de los demás, mientras procuran que los propios se vayan al menos a Bogotá. Se aprovechan de la ignorancia de los que siguen la penúltima moda entregados al peor de los modelos norteamericanos de urbanización. El de la descentralización a la loca, el suburbio de mentiras, la casa repetida idéntica hasta la náusea, la seguridad antipática de los conjuntos cerrados, los grandes automóviles particulares como de mafioso, el centro comercial insulso o maquillado con mal gusto, el supermercado que vende marcas mas que productos, la comida mala y rápida, las pequeñas zonas verdes retaceadas y sin animación, el uso frívolo de los celulares y los videojuegos y la televisión embrutecedores. Se trata del asentamiento urbano menos urbano pero mas consumidor de energía, y de ahí el mas contaminante, y el mayor destructor del paisaje natural y campesino que jamás haya existido. Ni campo de verdad ni ciudad autentica, pero con muchos de sus inconvenientes sumados de uno y otra, y casi ninguna de sus ventajas.
            Lo sensato sería potenciar nuestro sistema de ciudades impidiendo a toda costa su conurbación y desarrollando decididamente su interconexión férrea y vehicular. Disponer los equipamientos urbanos regionales entre Cali y Palmira, cerca a la Recta, en donde ya está el aeropuerto, o a la vieja carretera, donde está Cavasa. O, mejor, en Buga, que debería ser la capital del Departamento. Congelar los perímetros urbanos de todas las poblaciones. Expropiar los lotes de engorde. Aumentar la densidad habitacional sin caer en la trampa de las construcciones innecesariamente altas (con casas de dos o tres pisos, y edificios de cinco a siete pisos basta y sobra). Fortalecer los centros urbanos (como afortunadamente se está haciendo con el nuevo centro comercial en El Centenario en Cali). Desestimular el uso del carro. Obligar a que los ensanches sean verdaderos barrios de densidades medias y a que los suburbios las tengan muy bajas. Y prohibir ese despropósito que es construir la vivienda, llamada ingenua o cínicamente de interés social, en un piso a las afueras de ciudades y pueblos; y mucho menos en sus ejidos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...