Ir al contenido principal

Sr. Director, El País. 23.02.2006


El País protestó, con editorial y todo, y con toda la razón, porque en una iglesia de Bogotá se robaron unos valiosos cuadros coloniales (lo vienen haciendo desde hace años con las tallas y molduras que uno se encuentra como adornos en muchas casas de notables), pero no se ha dado por enterado de que están destruyendo el último patrimonio urbano-arquitectónico de tradición colonial que queda en Cali. Coloniales solo son la maravillosa Torre Mudéjar, la capilla de San Antonio, la iglesia y convento de La Merced y el restaurado Palacio Arzobispal que forman entre los dos la calle mas bella de Cali. Y de tradición colonial apenas son la casa de Hernán Martínez Satizábal, rematando admirablemente, intacta, grande y muy bien cuidada, la Calle de la Escopeta, y la del otro extremo, que aunque bastante alterada en su interior, cuenta con un espectacular emplazamiento; ambas de mediados del XIX. Y San Antonio. Pero ¿qué Alcalde ve que no se demuelan o se agreguen peligrosos terceros pisos a sus casas, como se ha venido haciendo últimamente?
          El barrio, al que se llega por las principales vías de la ciudad, muy cerca al centro y al Rió Cali y entre los cerros de Las Tres Cruces y Cristo Rey, es donde más queda aquí algo de nuestra tradición urbano-arquitectónica colonial. Propia de Hispanoamérica, es heredera de la hispanomusulmana, beneficiaria a su vez de las visigoda, árabe y berebere y, en últimas, de la romana. Se remonta a la aparición de las ciudades en el Oriente, con sus calles estrechas y manzanas de casas encerradas en sí mismas alrededor de íntimos, frescos y variados patios, cuyo recorrido depara gratas sorpresas, y con mágicos zaguanes que las comunican, y separan, de la calle, de lo público. Tradición muy antigua y potente, sencilla y eficaz, como son las que perduran, pero que en Cali fue condenada sumariamente para dar campo no a lo moderno sino a su mera imagen. De ahí que sea tan importante detener la destrucción de San Antonio, la que solo se entiende por el desprecio estúpido de lo “viejo” que lamentablemente aun perdura en muchos caleños que no lo quieren ser.
Allí hay cosas únicas aquí: su capilla mudéjar y algunas casas, lo de Michael Lynch, la Repostería de Paz-Zahavi, el Café au lait y el Macondo, el restaurante San Mango, lo de Sonia Serna, sendas tiendas de esquina, las artesanías Yagurundi o los talleres de Mario Gordillo, Polo, Mario Phazan y Gustavo Mejía. La fundación del artista colombiano. Caliteatro, la Máscara, la Casa de los títeres y Grutela. Un colegio, una escuela, la Posada de San Antonio, Manos y una importante sede la Cámara de Comercio, dirigida por la arquitecta Yolanda Constain. Allí trabajan los arquitectos Diego Peñalosa y Pablo Henríquez, y lo hicieron Pedro Mejía y Liliana Bonilla, y Manolo Lago y Jaime Saenz, y la SCA está cerca. Allí viven la directora de Planeación, Fabiola Aguirre, los columnistas de El Pais Beatriz López y Germán Patiño, Armando Garrido presidente de Comfandi, el arquitecto José Luis Giraldo, que tanto ha hecho por el barrio, la fotógrafa Sylvia Patiño y la ceramista Lola Granger y muchos otros artistas y artesanos, músicos, escritores, poetas populares y profesores, y desde luego todos sus viejos habitantes que lo quieren bien y bien aprecian. Todos a una y con la ayuda de El País debemos salvar a San Antonio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...