Ir al contenido principal

¿Alcaldes populares?. 02.03.2006


Con la muy afortunada excepción de Bogotá y en menor medida de Medellín (ahora), e incluso Bucaramanga (inicialmente), en Colombia la elección de los alcaldes directamente por los ciudadanos ha sido un fiasco. Para comenzar, no se los puede reelegir inmediatamente por lo que se elimina en buena parte su razón de ser: un administrador de la ciudad que los ciudadanos mantienen en su puesto en la medida en que su desempeño es eficiente. En segundo lugar su periodo único es muy corto si el elegido resulta bueno y peligrosamente largo si no lo es. No es sino ver el caso de Cali. La no reelección inmediata de alcaldes no pasa en este país de ser un perverso e hipócrita acuerdo tácito de los politiqueros para robar por turnos.
            Desde luego no se trata de regresar atrás, cuando los alcaldes eran nombrados por los gobernadores; simplemente dividiríamos el problema en un numero mucho menor de candidatos (lo que no estaría mal). Pero sí es urgente que se adopten algunos cambios como permitir su reelección inmediata, y en este caso acortar su periodo inicial, o facilitar su revocatoria. También seria deseable que los candidatos presentaran junto con su nombre el de los miembros de su gabinete, y que dejaran constancia mediante documento publico de su capital e ingresos para poderlos cotejar cuando terminen sus funciones.
           La reelección de los alcaldes ha resultado muy buena desde hace años en muchas partes pues sencillamente permite la puesta a prueba de sus políticas y la continuidad de las mas acertadas, así como la terminación de las obras que acometan. Los buenos ejemplos abundan. Narcís Serna y Pasqual Maragall en Barcelona, Eduard Herriot en Lyon, Enrique Tierno Galvan en Madrid, Rudolph Giuliani y el mítico Fiorello LaGuardia en Nueva York, Richard J. Daley  en Chicago, Jaime Lerner en Curitiba o Mockus y Peñalosa. Tambien es evidente la necesidad de contar con entidades fuertes e independientes para manejar los servicios públicos y el transporte, y separar la escogencia de sus directores de la de los alcaldes.
Pero un replanteamiento a fondo de todo el sistema electoral solo lo puede adelantar el Congreso por lo que su propia elección pasa a ser un asunto de primer orden. El problema desafortunadamente es que si la mayoría los ciudadanos en el país son incapaces de elegir a sus alcaldes, lo son aun mas cuando se trata de seleccionar a sus Senadores y Representantes. La mayoría no sabe como hacerlo, o no puede hacerlo, o simplemente no lo hace. Y así seguimos en manos de una clase política cada vez mas negociante, clientelista, corrupta e ineficiente, que se turna en su asalto al erario, “elegida” por una mínima minoría. Es francamente grotesco.
Cuando Churchill dijo que la democracia era el menos malo de los sistemas políticos posibles estaba hablando de una democracia madura, como la de El Reino Unido, la primera y el mejor modelo existente. Pero con la que nosotros contamos actualmente es muy nueva, incompleta y apenas incipiente. Toca, pues, perfeccionarla poco a poco, y el mejor campo para hacerlo son las ciudades, mejorando la elección y reelección de sus Concejales y Alcaldes Populares. O su revocatoria; hacerlo con el actual Alcalde de Cali será un buen ejemplo para todo el país: mire, vea y firme, y cerciórese de hacerlo en una hoja debidamente sellada por la Registraduría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...